Este blog es un compromiso con todos aquellos lectores que buscan mediante este medio, el recojo y la transmisión de información; de temas ligados a la psicología y la educación; ciencias básicas para conocerse así mismo. Les doy la más cordial bienvenida, y espero que disfruten junto a mí esta nueva experiencia, que estoy seguro los llenara de ideas, opiniones y comentarios que espero puedan compartir y volver de este blog un medio de información masivo.




domingo, 28 de junio de 2009

Maternidad Adolescente


La maternidad es considerado por muchos, como una de las felicidades más grandes del mundo; el llevar un hijo en el vientre y concebirlo es una de las dichas mas grandes que las mujeres gracias a su naturaleza, pueden experimentar, pero que pasa cuando la maternidad deja de ser una alegría y pasa a ser un problema real y muchas veces trágico. El cuerpo de una mujer no termina de desarrollarse casi, hasta el final de la adolescencia, la sociedad no termina de diferenciar a una adolescente de una mujer solo cuando su figura se torna, con proporciones mayores, además las familias no terminan de comprender que su hija, esta en un proceso de desarrollo donde, la comprensión es de vital importancia. Pero en fin son múltiples los factores que enmarcan la adolescencia; ahora desarrollemos el tema a fondo, cuando nos mencionan el tema de maternidad adolescentes muchas personas se asustan, otras se indignan y otras huyen del tema, pero que fácil seria solo mencionar o escuchar el tema ¿no?, quizás muchos conozcamos a madres adolescentes, pero no muchos buscamos una solución a esta problemática, y menciono problemática, por que particularmente para mi es un problema social, algunas veces observamos, adolescentes embarazadas, pasando por nuestro costado y no se hace mucho por escuchar los murmullos de la gente que mantiene a la sexualidad, aún como un tabú, y comienzo por la sexualidad, al manifestar mi opinión diciendo que aún vivimos en un mundo tercermundista que no encuentra el camino hacia la “evolución” , y lo que es peor la muestra de esto, se ve reflejada en la pobre educación que mantenemos los Peruanos, en comparación con otros países, pero ahora mencione en primer lugar la sexualidad y después la educación, solo por un motivo muy grande: que en nuestro país hace falta a grandes gritos, una adecuada y aunque muchas veces duela decirlo, forzada educación sexual en los jóvenes, no solo importa imponer cursos básicos en la escuela, sino lograr que se aprenda a conocerce así mismo, que se este calificado para entender lo bueno y lo malo de la vida. Es así que debemos tener en cuenta que la maternidad adolescente muchas veces es problema de una pobre educación sexual por parte de una escuela, y por una familia, que no entiende muchas veces que los hijos crecen cada día, que lo importante de un bue desarrollo completo es conocerse. La familia encuadra mucho, el corregir a un menor en el castigo, el golpear a los hijos se ha vuelto ya una costumbre en la mayoría de las familias, se mencionan que la mejor manera de aprender es mediante golpes, quizás este sea otro factor predominante en la problemática mencionada, las adolescente no toleran mas maltratos por parte de sus familias, y buscan una salida embarazándose, y marchándose con el padre de su hijo por nacer; pero que pasa cuando el problema no esta en la comunicación sino en el tiempo disponible de los padres, y aun en la falta de educación de muchos de ellos, cuando los padres se marchan a trabajar, y dejan solos a los hijos, cuando no encuentran un momento libre para dialogar con ellos, cuando el mejor amigo (a) se convierte en su confidente principal, sin saber que esté es también parte del circulo de falta de información; pero que pasa cuando la sociedad comienza a criticar, a rechazar, a las madres adolescentes, las califican como aquellas chicas inexpertas, embarazadas producto de un aumento de niveles hormonales, sin embargo no ven la gravedad de este problema y solo buscan llenar los huecos con causas sin explicación legitima, es así que dejemos de lamentarnos al observar nuestra sociedad y tratemos de mejorarla. Apoyemos a nuestros jóvenes con una mayor información, dejémonos muchas veces de tabúes y tengamos en cuenta que lo importante es conocerse a si mismo y después conocer a los demás.

miércoles, 10 de junio de 2009

Mitos Sexuales


Las conversaciones sobre el sexo siempre se han visto plagadas de mitos. Y era de esperarse, ya que los mitos son un intento por parte de las personas de dar explicaciones a cosas que a veces no entendemos del todo bien. Algunos mitos pueden llegar a ser hasta graciosos, sin embargo, la mayoría sólo logra confundir y mal informar a la gente, al punto que pueden perjudicar la salud, causar problemas en la pareja, formar estereotipos y perjuicios y causar muchos embarazos no deseados.

1. Las emisiones nocturnas indican un trastorno sexual.Falso, son el resultado de sueños eróticos y normales en cualquier persona, sea hombre o mujer.
2. Durante la menstruación una mujer no debe practicar deportes, ni lavarse el cabello.Falso, no provoca daño alguno. Las mujeres durante la menstruación pueden participar en sus actividades diarias sin ningún problema.
3. La presencia de himen es la prueba rotunda de la virginidad.Falso, con gran frecuencia esta membrana se ha roto por accidentes en la zona púbica. Por otro lado, existen casos en los que el himen es tan flexible que puede realizarse el acto sexual en forma repetida sin ocasionar la ruptura.
4. Una mujer no puede quedar embarazada la primera vez que tiene relaciones sexuales.Falso, si la mujer ha llegado a la pubertad y se encuentra ovulando puede quedar embarazada aun si es la primera vez que tiene relaciones sexuales y aun si no ha tenido su primer periodo menstrual.
5. Las vaginas de las mujeres huelen a pescado.Falso, una vagina limpia y saludable no tiene olores a pescado. Sin embargo, infecciones causadas por algunas bacterias pueden causar que la vagina tenga olores fuertes y desagradables. En estos casos, es recomendable acudir donde su médico para una revisión médica.
6. Si un hombre se masturba demasiado, tarde o temprano se le acabarán los espermatozoides.Falso, un hombre adulto produce alrededor de 300 millones de espermatozoides al día y este proceso continúa año tras año hasta la muerte. Los hombres se diferencian de las mujeres, las cuales si nacen con un número determinado de óvulos.
7. EL VIH puede pasar por los condones.Falso, todas las investigaciones han demostrado que los condones de látex son una barrera efectiva con la transmisión del VIH, siempre y cuando éstos sean utilizados de forma correcta. Sin embargo, existen condones que están hechos de algunos órganos animales, los cuales sí contienen poros lo suficientemente grandes para permitir el paso del VIH.
8. La impotencia o disfunción eréctil no tiene cura.Falso, existen hoy en día muchos tratamientos con un alto grado de efectividad para tratar la disfunción eréctil. Muchos hombres que han sufrido de disfunción eréctil ahora viven una vida sexual sana y satisfactoria.
9. Si se tienen relaciones sexuales sin protección en un jacuzzi, la mujer no puede quedar embarazada debido a que el agua caliente mata a los espermatozoides.Falso, los espermatozoides pueden pasar del hombre a la mujer sin tener contacto con el agua. Además, hay que recordar que la temperatura del cuerpo humano es de 37C.
10. Tener relaciones sexuales parados u orinar después de tener relaciones sexuales evita que la mujer salga embarazada.Falso, ninguna de estas actividades evitan el embarazo.
11. Retirar el pene de la vagina antes de eyacular es una forma efectiva de prevenir el embarazo.Falso, el coito interrupto no es efectivo para prevenir el embarazo. Antes de la eyaculación, se segregan fluidos pre-eyaculatorios que contienen miles de espermatozoides capaces de fecundar el óvulo y producir un embarazo.
12. Uno puede saber si una persona es homosexual sólo con mirarla.Falso, es imposible saber la opción sexual de una persona con sólo mirarla.
13. La masturbación es practicada casi exclusivamente por los hombres.Falso, según muchos estudios realizados en las últimas décadas un gran porcentaje de mujeres disfrutan de la masturbación.
14. Sólo los hombres tienen sueños mojados.Falso, las mujeres también tienen sueños mojados acompañados muchas veces de orgasmos nocturnos.
15. Para disfrutar del sexo plenamente las parejas deben conseguir orgasmos simultáneos.Falsos, los orgasmos simultáneos no son necesario para tener una vida sexual plena. Por lo contrario, muchas parejas que se esmeran por conseguirlos crean una presión innecesaria lo cual contribuye a que la pareja no disfrute del momento sexual.
16. Una gota de esperma es equivalente a 40 gotas de sangre.Falso, el semen es producido por los testículos, las vesículas seminales y la próstata y no por la sangre.
17. La vasectomía causa impotencia o disfunción eréctil en el hombre.Falso, la esterilización en el hombre o en la mujer no reduce el deseo ni el desempeño sexual. Es más, al eliminar la posibilidad de embarazo, en muchos casos el deseo y el desempeño sexual se ve incrementado.
18. Los hombres tienen deseos sexuales más fuertes que las mujeres.Falso, el deseo sexual varía de persona en persona y no está sujeto al sexo de la persona. En general el deseo sexual es igual en ambos sexos.
19. El sexo anal o el estímulo en la zona anal, es sólo practicado por los homosexuales.Falso, el sexo anal o el estímulo en la zona anal es practicado también por muchas parejas heterosexuales.
20. La educación sexual en los colegios sólo conduce a la promiscuidad.Falso, estudios realizados en los últimos años demuestran que la educación sexual no conduce a la promiscuidad. Antes de que se impartieran clases de educación sexual en los colegios, ya existían un gran número de personas promiscuas. Según varios estudios, la educación sexual ha ayudado a reducir estos números. Por último, la educación sexual ayuda a los jóvenes a desarrollar actitudes positivas y saludables hacia la sexualidad, además de promover las relaciones interpersonales las cuales ayudarán a desarrollar armoniosas vidas familiares.
21. Más grande el pene, mayor el placer de la mujer. Falso, el tamaño promedio de un pene es de 5 a 6 pulgadas. Las primeras 2 pulgadas de la vagina son las más sensibles. Como se podrá ver no es necesario un pene grande para satisfacer a una mujer.
22. Una mujer no puede quedar embarazada si tiene relaciones sexuales durante su periodo. Falso, aunque las probabilidades son menores, si existe la posibilidad que esto ocurra. Esto depende mucho del ciclo menstrual de la mujer.
23. Los hombres homosexuales por defecto practican el sexo anal. Falso, estudios recientes demuestran que muchos hombres homosexuales nunca han practicado el sexo anal.
24. Si tienes pareja, no debes masturbarte. Falso, es totalmente normal masturbarse en cualquier época de tu vida. Un estudio desarrollado por el Instituto Kinsey descubrió que el 94% de los hombres y el 70% de las mujeres se masturban regularmente.
25. El semen es bajo en carbohidratos.Falso, el semen esta compuesto principalmente por fructosa y enzimas. Es decir, compuesto por carbohidratos.
26. Se debe tener relaciones sexuales una vez por semana como mínimo cuando se está en una relación de pareja.Ni verdadero, ni falso , todo depende de la pareja y el apetito sexual de ambos. Sin embargo, estudios recientes demuestran que en promedio las parejas tienen unas 100 sesiones sexuales al año. Esto equivale a aproximadamente 2 relaciones sexuales por semana.
27. Las personas de color tienen los penes más grandes. Verdadero. Aunque suene a un estereotipo, algunos estudios recientes realizados en Estados Unidos demuestran que el tamaño promedio de los hombres de color es entre 6.5 y 8 pulgadas, mientras que el de los hombres blancos bordea entre las 5 y 6 pulgadas. Los mas pequeños pertenecen a los Asiáticos, sus penes miden entre 4 y 5.5 pulgadas.

sábado, 30 de mayo de 2009

Educación en valores



La importancia de educar en valores, radica en concientizar a nuestros docentes hacia una nueva manera de observar la enseñanza, desligándola de alguna manera de la educación tradicionalista que llevaba a un alumno a solo enfatizar su conocimiento en aquellas asignaturas que eran consideradas productivas para la vida, “matemáticas y lenguaje”; con lo anterior no quiero desmerecer a estas dos asignaturas, pues son de vital importancia para obtener un aprendizaje productivo; pero una educación en valores va mucho más allá de saber resolver un problema y reconocer el sujeto y el predicado de una oración, un valor en términos comunes, considerado por muchos por ese “algo que guía nuestro comportamiento”, entonces habrá que reconocer que ese famoso “algo”, forma parte de nosotros, en nuestra forma de actuar, de pensar ¿Cuántas veces hemos escuchado a un docente decir: no copies en un examen, pues sino serás deshonesto?, o tal vez ¡Aprendan a su compañero, el sí es responsable!. Honestidad y responsabilidad dos de los valores más mencionados por los docentes en la educación, y quizás dos de los menos practicados, por ellos mismos. Una educación en valores es una enseñanza y práctica continúa de estos, no hace falta solo decir: ¡debes ser tolerante con tu compañero! y luego seguir con la clase. Por que no enseñar a nuestros estudiantes que es la tolerancia y como practicarla y sobre todo lo más importante demostrarles a nuestros alumnos que nosotros también somos tolerantes, los valores como práctica de nuestro actuar, se observan mejor teniendo como guía o modelo y quien mejor que una persona con la que compartimos casi diariamente : un docente. Pero la educación en valores no solo parte de los docentes, sino de un conjunto de personas que forman todos los agentes educativos de la escuela, así hablamos de una educación que busca el desarrollo integral del estudiante. Mencionamos así la enseñanza y práctica de los valores, en la educación; pero esta misma no solo pertenece a la escuela, la familia es la primera forjadora de valores que solo se moldean en la escuela; entonces el entorno familiar y la sociedad en que vivimos también son agentes significativos en la práctica de valores de nuestros estudiantes. Por último tomemos conciencia que una educación en valores forma parte de una educación integral, de una mejor forma de convivencia y de adaptación a una sociedad cada vez más cambiante.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ansiedad ante los exámenes ¿Qué hacer?

Muchos de nosotros hemos pasado por un exámen y muchos aún, nos encontramos vinculados a este tipo de evaluación; pero que hacer cuando el típico examen ya no forma parte de una fuente de medición de aprendizaje y se convierte en un factor estresor capaz de generar ansiedad. Muchas veces en estos casos la ansiedad nos lleva realizar conductas que, normalmente no realizaríamos, y que al parecer sabemos que no debemos hacerlas, pero una fuerte tensión haría que las olvides por completo.
La seguridad es el primer paso que debemos tomar en cuenta; ademas de identificar la percepción que tenemos acerca de un examen, es decir metaforicamente como nosotros vemos la llegada de un examen, muchos estudiantes piensan:

- Obtener una buena nota en este examen, me hará aprobar este curso.
- No estudié bien, necesito más información.
- Todos mis compañeros conocen el tema, menos yo.
- Que dirán los demás si no apruebo este examen.

Todas estas ideas y muchas más harán que la ansiedad ante tu examen surja con mayor rapidez, aún así antes de poder realizarlo.
Ante la seguridad que se debe presentar ante un examen se añade, el poder identificar de donde provienen estas ideas erradas, examinarlas y colocarlas en un lugar aparte, que no puedan interferir en tu concentración.

El aceptar que estas aprendiendo es importante, el conocer la estrategia de aprendizaje en el que más te sientes a gusto, presentaciones orales, escritas, visuales, trabajo con tus compañeros, etc. El saber en que momento del día trabajas mejor, y hasta que punto puedes hacerlo con eficiencia, mencionar que el uso de pausas es muy adecuado.Una pequeña distracción no es tan malo como parece, lo malo esta cuando la distracción interfiere en tu aprendizaje, lo mejor seria detenerse y pensar que es lo que esta ocurriendo.

Organizar tu tiempo de estudio, muestra que tan preparado tu puedes estar ante la llegada de un examen, la programación de un tiempo prudencial dedicado al estudio es de suma importancia pues, hará que el aprendizaje se pueda optimizar, no olvidar que los descansos son también importantes en el estudio; pero el organizar el tiempo no solo es tener un reloj a la mano y esperar la hora que acabe para decir: ¡Ya estudié!. La organización radica en saber que curso vas a estudiar, que materiales vas a usar durante el estudio de esa materia, separar el lugar en el cual vas a estudiar, donde vas a realizar tus pausas, durante el tiempo de estudio. Toma nota de lo que repasas y conviertelas en frases que te puedan hacer recordar lo estudiado, puedes estudiar con tus compañeros, conversando y contrastando lo estudiado; si no entiendes algo, pide ayuda se honesto contigo mismo.

Cuando llegan los examenes, preparate con tiempo, averigua la fechas próxima al exámen, estarás mucho más tranquilo, intenta no comentar con tus compañeros los temas ni antes, ni después del examen, recuerda que no eres el único por dar el examen, intenta estar calmado y centrado como primera prueba ante el examen.

Unas recomendaciones más: realiza actividades sociales, practicar deporte, caminar, paseen familia, con amigos; estas actividades harán que tu nivel de ansiedad pueda disminuir.
Si a pesar de estas sugerencias aún estas angustiado por los exámenes y tienes otros síntomas como, por ejemplo, insomnio, problemas estomacales... consulta un especialista.




¿Adicción o Síndrome?

Las conductas adictivas se caracterizan por la capacidad que tienen para producir gratificación inmediata o alivio de algún malestar. Por esto, es fácil que terminen por generar dependencia. Entre las más conocidas adicciones tenemos: Adicciones a sustancias y a otras actividades placenteras, como el comer, comprar, practicar sexo, ver TV, videojuegos, ludopaías o cualquiera de las formas de conexión a Internet, solo por citar algunas.

Pero me centraré en esta última, en el uso deliberado del internet, en este mismo instante al leer esta publicación estamos haciendo uso de este medio de comunicación, pero ¿cuando una conducta deja de ser considerada normal, a pasar a una conducta adictiva? ¿como medimos si somos adictos al internet?, ¿Por las horas que estamos conectados?, ¿Por el uso que le damos al internet?, Quizás sean muchas las interrogantes que nos planteamos; sin embargo la respuesta es única se considera una adicción cuando estas conductas placenteras, al pasar un tiempo variable; la persona se siente obligada a repetirlas a pesar del malestar que le pueda causar, producto de las adicciones tenemos la pérdida de nuestros intereses y obligaciones encerrando a la persona en un mundo de solo una conducta que logra acaparar toda su vida.

Pero ¿La adicción es una enfermedad?, esta pregunta es muy controversial, partiendo del concepto de enfermedad como un proceso de afección de un ser vivo, caracterizado por un alteración en su estado de salud, y producto de diversos factores ya sean internos o externos, entonces ¿es una enfermedad o no?, Algunos estudios identifican a la adicción como una enfermedad primaria`por los efectos que tienen en la salud física, mental y social, si embargo hay que mencionar que este tipo de categorización esta relacionad al uso o consumo de cualquier sustancia tóxica considerada como una enfermedad, primaria, progresiva y mortal. Se considera enfermedad, porque la persona existen síntomas, que se manifiestan como un conjunto de señales de alarma que indican algún problema orgánico, emocional o social, y son pocos los estudios acerca de el uso de internet como una conducta adictiva. Por ultimo mencionare una investigación que particularmente me pareció interesante en la cual se observaba la percepción de la población frente a una conducta adictiva identificando dos dos fases; una primera que concuerda con el pensamiento de muchas personas en la que adicción es considerada un vicio, y una vez que se reconocían los problemas asociados la adicción se percibía como una enfermedad, pero sin desvincularla del concepto de vicio. Quizás la imagen del vicio era la de rechazar un comportamiento que se consideraba socialmente no normal. Por el contrario, la imagen como enfermedad no se mantenía estable en el pensamiento social, porque en realidad no se trataba de una imagen elaborada por ellos, sino la adopción de la imagen para tener acceso a un tratamiento. Las controversias y las ideas siguen vigentes acerca de considerarla una enfermedad o no.

Retornando al tema de la adicción al internet, mencionamos a continuación algunos síntomas:
Síntomas psicológicos
- Euforia al conectarse.
- Necesidad de estar conectado a costa de otras actividades.
- Sentimiento de vacío, depresión e irritación al no estar conectado.
- Inquietud o irritabilidad ante el intento de reducir o finalizar el uso de internet.
- Desinhibición, conductas regresivas.

Síntomas Físicos
- Síndrome del túnel carpiano, epicondilitis
- Dolor de cabeza.
- Dolores de espalda, contracturas.
- Hábitos alimenticios e higiénicos irregulares.
- Perturbación del patrón de sueño.
- Resequedad e irritación ocular.

Síntomas Sociales
- Rechaza paulatinamente el contacto con la familia, amigos, pareja.
- Mienten a sus familiares, amigos y compañeros sobre el tiempo que dedican a navegar.

Principales usos de internet en menores de edad.
- Descarga compulsiva de pornografía (piratería)
- Relaciones excesivas en línea: chatear, redes sociales, foros
- Ciber-hostigamiento escolar ( Cyber-bullying )
- Exceso de información.
- Videojuegos: Multijugador Masivo en Línea

Actualmente la Sociedad Americana de Psicología ha bautizado el Sindrome de uso patológico del internet (SUPI) a su utlización en forma compulsiva, termino vinculado al estar navegando de manera "anormal" en este medio de comunicación. La Psicóloga Kimberley Young, señala que "algunos individuos desarrollan un grado tal de dependencia de Internet, que terminan por aislarse de su familia y amigos, descuidando además su trabajo, únicamente para poder navegar más tiempo por la red".Según algunos expertos, el hecho que el uso patológico de Internet sea reconocido como enfermedad tendrá algunas consecuencias en el plano jurídico, como por ejemplo en juicios en que se dispute el cuidado de menores de edad. Al parecer, el uso patológico de Internet se asemeja a otros trastornos de dependencia en el sentido que los primeros en percatarse de la gravedad de la situación son las personas cercanas a quién está desarrollando la enfermedad.

Adicción o Síndrome, la importancia radica en que estamos frente a un problema que muchas veces se deja de lado, el uso de las nuevas tecnologías es el más comercial y el menos controlado. La concepción de términos se vuelve irrelevante cuando conocemos el problema muy cercano a nosotros.

domingo, 17 de mayo de 2009

Estrés y el Sindrome de Adaptación General



Cuantas veces nos hemos sentido capaces de no poder seguir con nuestra rutina diaria, cuantas veces hemos dicho: ¡Ya no puedo más, estoy estresado! o tal vez ¡Necesito unas vacaciones!; y actualmente menores de edad utilizan esta palabra con: ¡Este examen fue estresante! o ¡Tanta tarea me estresa!. Sabemos entonces que la palabra estrés es usada muy cotidianamente y algunas veces su uso muestra relaciones erróneas. A continuación explicare algunas concepciones del estrés y una teoría que a pesar de los años sigue aún vigente.

¿Qué es el estrés?
Hans Selye, define al estrés como una respuesta corporal ante cualquier demanda de una situación, es decir una respuesta específica del cuerpo. Se considera una respuesta no especifica o específica pues la reacción del cuerpo es similar ante cualquiera que sea la demanda de estrés. Esta respuesta es parte normal de la preparación del organismo para el enfrentamiento o para la huida.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define al estrés como "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción".

En nuestra vida cotidiana, estamos expuestos a muchas situaciones que pueden resultar agradables o quizás no, cada suceso puede aporta estrés. Entonces el estrés esta en todo el ciclo de nuestra vida, situaciones como un exámen, asumir un nuevo trabajo, tener una enamorada, la llegada de un hijo, son aquellos sucesos que se refieren a un estrés normativo; donde encontranos todas aquellas situaciones imprevistas con las que cualquier persona puede encontrarse; además tenemos el estrés no normativo, donde encontramos todas aquellas situaciones imprevistas como estar presente en un incendio, quedarse atrapado en el ascensor, estar frente a un tiroteo, etc.

Selye ( 1974), menciona que existe un estés bueno llamado eutress y un estrés malo llamado distress. La fase positiva del estrés es un estado de excitación importante para nuestra salud, nos llama a encontrar placer físico a través de nuestros sentidos. mejorar nuestro rendimiento y adaptarse a las diferentes exigencias del medio que nos rodea. Tenemos aquellas situaciones en el que un bebé salta de alegría al vera su madre, en las explosiones de risas de los niños cuando disfrutan del juego.

La fase destructiva, esta caracterizada por una sobreexcitación física y/o psicológica en el cual nos sentimos al límite de nuestras capacidades y fuerzas. Aquellos acontecimientos o situaciones que generan exigencias a nuestro organismo y le demandan una respuesta. Según los recursos externos e internos que tengamos, enfrentaremos estos problemas como desafíos excitantes o angustiantes.

El Sindrome de Adaptación General (SAG)
El SAG, es una reacción de estrés en tres etapas. alarma, resistencia y agotamiento.
Imaginemos que subimos al ascensor, y le pedimos al ascensorista que nos lleve al primer piso, sentimos esa sensación de caída y de inestabilidad que se percibe al caer el ascensor; cuando de pronto sentimos un tirón y las luces se apagan, estamos en medio de una apagón. ¿Que es lo que ocurre?

- Reacción de alarma: la podemos dividir en dos fases : shock y contrashock. La fase de shock es la respuesta inicial e inmediata, al ver las luces apagadas del ascensor y sentir el tirón nos dimos cuenta que estamos atrapados en el ascensor, se produce una serie de síntomas fisiológicos, desciende la temperatura del cuerpo, se acelera el latido del corazón, nuestros músculos se distienden. entonces empieza la siguiente fase de contrashock, donde el cuerpo reacciona para movilizar sus defensas.

- Etapa de resistencia: en este momento nuestra visión de sentirnos atrapados es única, si bien es cierto los síntomas iniciales pueden mejorar o bien desaparecer, esta etapa hace que no sintamos la mayoría de los otros estímulos, la única consigna es salir del ascensor lo más pronto posible, comenzaremos a gritar, sin importar que estemos con un dolor de garganta, empezaremos a golpear con tanta fuerza, que no nos daremos cuenta del dolor que produce estos golpes.

- Etapa de agotamiento:Cunado un suceso es demasiado severo y prolongado, los síntomas reaparecen y el cuerpo se entregara a las demandas ya expuestas. Un final feliz hará que las luces se vuelvan a prender, y el ascensor siga el trayecto al primer piso, al abrir la puerta seremos socorridos por el equipo de emergencia, esta situación nos dejara exahustos pero con un buen descanso nos recuperaremos y nuestro cuerpo volverá los niveles óptimos de funcionamiento.

Sin embargo el acontecimiento en sí no es lo que causa el estrés, sino la forma como lo percibe el individuo, pero encontramos aquellas situaciones consideradas universales productoras de estrés como nuestro ejemplo del ascensor, o estar en medio de un incendio. En cambio la capacidad de otras para producir estrés depende del modo como interpretamos aquella situación, a causa de una experiencia previa de acontecimientos similares y además de su habilidad para enfrentarnos a ellos.

viernes, 15 de mayo de 2009

Pablo Pineda: “Hay que luchar, no tirar la toalla”



Pablo Pineda, malagueño de 34 años, es la primera persona con síndrome de Down en Europa que ha obtenido la diplomatura en Magisterio. El camino no ha sido fácil y tuvo que romper muchos de los prejuicios sociales que hay en relación con el síndrome y las llamadas discapacidades intelectuales.

¿Es todo un mérito lo que ha conseguido?
Diría que es una recompensa por mis años de esfuerzo y lucha por demostrar que con el síndrome de Down se puede llegar a más de lo que la sociedad, en general, se imagina.

¿Se siente orgulloso de ser el primer titulado en Europa con síndrome de Down?
Orgullo es una palabra que no me gusta, me parece sinónimo de vanidad. Es para mí, sobre todo, una satisfacción y estoy muy contento, no sólo por la titulación en sí, sino por el esfuerzo realizado. El título lo puede conseguir cualquiera que estudie, pero en mi caso el esfuerzo ha sido doble para tener que demostrar que, pese al síndrome, valgo.

¿El camino ha sido difícil o ha tenido ayudas?
No puedo quejarme de profesores y compañeros. Siempre me han ayudado mucho, pero también ha habido muchas dificultades. Ha sido más bien por demostrar lo que puedo hacer. Es lo más duro, sin duda alguna el creer en mi competencia y capacidad. Decir puedo, puedo, suprimir el no que siempre pones delante. Hay que decir sí puedo, y eso es lo que más me ha costado y lo que más me sigue costando, pero aquí estamos.

¿Son más las trabas psicológicas o las físicas?
Sí. El síndrome de Down es, sobre todo, barreras mentales y de prejuicios. Es una incapacidad intelectual, no una enfermedad. Estás influido por las concepciones mentales que tiene la sociedad, más que por lo físico.

¿Ha evolucionado la sociedad en el trato con personas como usted o todavía se percibe rechazo?
Hay cierta evolución. Es evidente que no es lo mismo la sociedad actual que la de hace veinte años, de lo contrario no estaría yo aquí. Pero sí es verdad que aún hay temas de gran rechazo social, como la sexualidad o la afectividad. Aquí aún cuesta mucho. El síndrome de Down es un no parar. Hemos llegado hasta aquí, pero tenemos que seguir peleando para alcanzar nuevas metas. Veo evolución en la sociedad por arriba, falta por abajo. No podemos olvidar que España ha sido durante muchos años un país muy conservador.

¿Cómo valora usted la implicación de las instituciones oficiales con los colectivos sensibles como el Down?
Creo que se están implicando un poco más, aunque no lo suficiente. Ha habido y hay iniciativas interesantes y mayor concienciación, pero todavía queda mucho por hacer.

¿Por dónde pasa su futuro?
Está enlazado con el presente. Estuve tres años trabajando en un organismo dependiente del Ayuntamiento de Málaga, pero ahora estoy en paro. Espero que me vuelvan a llamar y seguir trabajando. Estudiar está muy bien, pero hay que trabajar para ganarse la vida.

¿Alguna situación en la que se haya sentido menospreciado?
Muchas. Son detalles constantes a lo largo de tu vida, desde mujeres mayores que te cogen de la mano para cruzar la calle a las elecciones en las que en la mesa pregunta "el chico vota" o comentarios como "pobrecito, está malito".

¿Qué mensaje enviaría a las personas con alguna discapacidad?
A todos, sean físicos o intelectuales, que lleven con orgullo su discapacidad. Todos estamos en el mismo barco. Que hagan lo que tengan que hacer sin complejos. Hay que luchar, que no tiren la toalla nunca, porque todo el mundo, en cierta manera, es discapacitado, una palabra que, personalmente, creo que no debería existir. Todos somos capaces de conseguir las metas que nos marquemos y a partir de esa premisa hay que trabajar sin descanso, ser muy tenaces en lograr nuestro objetivo, que no es otro que hacer ver que somos personas

Fuente: A. Arnáiz Lugo. El Correo Gallego.

jueves, 14 de mayo de 2009

"ENVEJECER ES OBLIGATORIO, CRECER ES OPCIONAL"


Otra historia para compartir:


El primer día de clase en la Universidad, nuestro profesor se presentó a los alumnos y nos desafió a que nos presentásemos a alguien que no conociésemos todavía. Me quedé de pie para mirar alrededor cuando una mano suave tocó mi hombro. Miré para atrás y vi una pequeña señora, viejita y arrugada, sonriéndome radiante, con una sonrisa que iluminaba todo su ser. Dijo: - "Eh, muchacho... Mi nombre es Rosa. Tengo ochenta y siete años de edad. ¿Puedo darte un abrazo?"Me reí y respondí: - "¡Claro que puede!". Y ella me dio un gigantesco apretón.
Pregunté: "¿Por qué está Ud. en la facultad en tan tierna e inocente edad?" Respondió juguetona: - "Estoy aquí para encontrar un marido rico, casarme, tener un montón de hijos y entonces jubilarme y viajar".
"Está bromeando", le dije. Yo estaba curioso por saber qué la había motivado a entrar en este desafío con su edad.
Y ella dijo: "Siempre soñé con tener estudios universitarios, y ahora estoy teniendo uno!".
Después de clase caminamos hasta el edificio de la unión de estudiantes, y compartimos una malteada de chocolate. Nos hicimos amigos instantáneamente. En el curso de un año, Rosa se volvió un icono en el campus universitario y hacía amigos fácilmente dondequiera que iba. Adoraba vestirse bien, y se reflejaba en la atención que le daban los otros estudiantes. Estaba disfrutando la vida... Al fin del semestre invitamos a Rosa a hablar en nuestro banquete del equipo de fútbol. Fue presentada y se aproximó al podium. Cuando comenzó a leer su charla preparada, dejó caer tres de las cinco hojas al suelo. Frustrada, tomó el micrófono y dijo simplemente:
Discúlpenme, ¡estoy tan nerviosa! ...Nunca conseguiré colocar mis papeles en orden de nuevo, así que déjenme hablar a Uds. sobre aquello que sé".
Mientras reíamos, ella despejó su garganta y comenzó: " No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar". Existen solamente tres secretos para que continuemos jóvenes, felices y obteniendo éxito: "Se necesita reír y encontrar humor en cada día. Se necesita tener un sueño, pues cuando éstos se pierden, uno muere... ¡Hay tantas personas caminando por ahí que están muertas y ni siquiera lo sospechan!.
Se necesita conocer la diferencia entre envejecer y crecer... Si usted tiene diecinueve años de edad y se queda tirado en la cama por un año entero sin hacer nada productivo, terminará con veinte años... Si yo tengo ochenta y siete años y me quedo en la cama por un año y no hago cosa alguna, quedaré con ochenta y ocho años... Cualquiera consigue quedar más viejo. Eso no exige talento ni habilidad. La idea es crecer a través de la vida y encontrar siempre oportunidad en la novedad. Los viejos generalmente no se arrepienten por aquello que hicieron, sino por aquellas cosas que dejaron de hacer. Las únicas personas que tienen miedo de la muerte son aquellas que tienen remordimientos".
Al fin de ese año, Rosa terminó el último año de la facultad que comenzó tantos años atrás. Una semana después de recibirse, Rosa murió tranquilamente durante el sueño. Más de dos mil alumnos de la facultad fuimos a su funeral en tributo a la maravillosa mujer que enseñó, a través del ejemplo, que "nunca es demasiado tarde para ser todo aquello que uno puede probablemente ser".
Cuando termines de leer este mensaje, por favor, comparte estas palabras de consejo a tus amigos y familiares, ¡ellos lo apreciarán realmente!.
Estas palabras han sido divulgadas por amor, y en memoria de Rosa:

"ENVEJECER ES OBLIGATORIO, CRECER ES OPCIONAL"
Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa, como aquel que no sabe sonreír a los demás.

Las diferencias del Fracaso Escolar


La deserción escolar junto a la repetición escolar, son considerados unos de los principales problemas a enfrentar en el ámbito del fracaso escolar y son tomados como referentes para poder medir la calidad educativa en nuestro país; sin embargo se debe tener en cuenta que no solo son estas dos únicas causas, tenemos la carencia de una carga docente, el problema nutricional de nuestros estudiantes, la situación demográfica, el entorno familiar y su mínima participación dentro de la formación del estudiante en la escuela y por último la poca motivación y las ganas que pueda tener un estudiante para vivir la actividad de enseñanza y aprendizaje de manera plena.

A continuación se plantea una diferencia de algunos conceptos que muchas personas confunden y conciben como iguales, la plena diferencia de estos hará que proximas investigaciones no cometan errores en estudios de cantidades frente al fracaso escolar.

La deserción escolar, cuando un alumno no ratifica su matricula en el año académico siguiente, y pierde todo vinculo con el sistema educativo, teniendo en cuenta que él pudo haber aprobado o no aprobado el año académico anterior.
El retiro escolar, cuando un alumno durante el año académico ha superado el limite de inasistencias y no puede rendir los examenes respectivos, perdiendo todo vinculo con el sistema educativo; pero el año siguiente puede seguir en la escuela o desertar.
El ausentismo escolar, es la abstención deliberada de acudir a la escuela.



miércoles, 13 de mayo de 2009

Una reflexión sobre el verdadero amor


Una historia que deseo compartir con ustedes:

Un famoso maestro se encontró frente a un grupo de jóvenes que estaban en contra del matrimonio. Los muchachos argumentaban que el romanticismo constituye el verdadero sustento de las parejas y que es preferible acabar con la relación cuando este se apaga, en lugar de entrar a la hueca monotonía del matrimonio.
El maestro les dijo que respetaba su opinión, pero les relató lo siguiente: Mis padres vivieron 55 años casados. Una mañana mi mamá bajaba las escaleras para prepararle a papá el desayuno y sufrió un infarto. Cayó. Mi padre la alcanzó, la levantó como pudo y casi a rastras la subió a la camioneta. A toda velocidad, rebasando, sin respetar los altos, condujo hasta el hospital. . . Cuando llegó, por desgracia, ya había fallecido.
Durante el sepelio,mi padre no habló, su mirada estaba perdida. Casi no lloró. Esa noche sus hijos nos reunimos con él. En un ambiente de dolor y nostalgia recordamos hermosas anécdotas. El pidió a mi hermano teólogo que le dijera donde estaría mamá en ese momento.

Mi hermano comenzó a hablar de la vida después de la muerte, conjeturó cómo y donde estaría ella. Mi padre escuchaba con gran atención. De pronto pidió: "llévenme al cementerio".Papá -respondimos-, son las 11 de la noche, no podemos ir al cementerio ahora! alzó la voz y con una mirada vidriosa dijo: No discutan conmigo por favor. No discutan con el hombre que acaba de perder a la que fue su esposa por 55 años". Se produjo un momento de respetuoso silencio. No discutimos más. Fuimos al cementerio, pedimos permiso al velador, con una linterna llegamos a la lápida. Mi padre la acarició, lloró y nos dijo a sus hijos que veíamos la escena conmovidos: "Fueron 55 buenos años saben? Nadie puede hablar del amor verdadero si no tiene idea de lo que es compartir la vida con una mujer así". Hizo una pausa y se limpio la cara. Ella y yo estuvimos juntos en aquella crisis, cambio de empleo", continuó ". Hicimos el equipaje cuando vendimos la casa y nos mudamos de ciudad,…compartimos la alegría de ver a nuestros hijos terminar sus carreras, lloramos uno al lado del otro la partida de seres queridos, rezamos juntos en la sala de espera de algunos hospitales, nos apoyamos en el dolor, nos abrazamos en cada navidad, y perdonamos nuestros errores.

Hijos, ahora se ha ido y estoy contento, y ¿saben por que?, Porque se fue antes que yo, no tuvo
que vivir la agonía y el dolor de enterrarme, de quedarse sola después de mi partida. Seré yo
quien pase por eso, y le doy gracias a Dios. La amo tanto que no me hubiera gustado que sufriera...Cuando mi padre terminó de hablar, mis hermanos y yo teníamos el rostro empapado de lagrimas.

Lo abrazamos y él nos consoló:"Todo está bien hijos, podemos irnos a casa; ha sido un buen día".
Esa noche entendí lo que es el verdadero amor. Dista mucho del romanticismo, no tiene que ver demasiado con el erotismo, mas bien se vincula al trabajo y al cuidado que se profesan dos personas realmente comprometidas.
Cuando el maestro terminó de hablar, los jóvenes universitarios no pudieron debatirle. Ese tipo de amor era algo que no conocían.

martes, 12 de mayo de 2009

Happy Slapping: " Agresión con Tecnología "


Imaginemos que vamos caminando por la calle, y se acerca un adolescente o joven y nos agrede fisicamente con una bofetada o puñetazo, y este va acompañado con algunas palabras sarcasticas que dicen "sonrie...."; mientras otra persona esta filmando nuestra cara de estupor con un telefono movil. Nuestro dolor físico sera tremendo, pero más sera la sorpresa al encontrar esta situación difundida en paginas de internet abierta, vista por miles de persona sy comentada por las mismas. Esto es el happy slapping, una de las nuevas formas de agresión juveniles, solo necesita recursos primarios un telefono movil que tenga una cámara filmadora, y una par de puñetazos. la mayoría de veces la agresión no pasa de uno o dos golpes, pero en otras ocasiones las victimas son expuestas a golpizas tremendas llegando a utilizar hasta objetos contundentes.

La bibliografía menciona que este fenomeno se origino en Londres, por un grupo de menores que empezaron molestando a un compañero y filmando estas situaciones, hasta matar a un hombre cuando filmaban sus agresiones.

Guillermo Canovas, presidente de Protégeles (asociación española contra contenidos pornográficos en la red), comenta que fue fomentada por empresas de Internet que ofrecían premios a los que enviaran filmaciones de situaciones brutales.
Las alarmas se encendieron, al ver que el fenómeno crecía y llegaba a otros lugares. Fue en diciembre 2005, cuando se produjo un muerto en una estación de metro de Londres. Aquel
día una niña de 15 años, acompañada de amigos, se acercó a un hombre y le dijo que estaba realizando un documental sobre el «happy slapping». Acto seguido, lo pateó con sus compañeros hasta acabar con su vida. Otro caso reconocido y altamente doloroso como el que realizaron tres chicos de entre 15 y 16 y una chica de 18 que rociaron con disolvente la cama en la que Antonio Joaquín Curiel Romero, de 43 años, dormía, sin saberlo, para no despertar jamás: le prendieron fuego con el solo fin de grabarlo ardiendo. Los tres varones están en un centro de menores; la chica, en prisión.

Pero ¿cual es el objetivo de estas " llamadas bromas "?, Quizás el buscar el reconocimiento publico, la notoriedad entre sus pares, el de colocarse en el autor de uno de los videos más vistos en el mundo, pero la respuesta esta en el reforzador social que reciben por parte de los observadores, pues la probabilidad que siga agrediendo va aser más alta. La sociedad aún sigue mostrando la dureza de sus valores, pues sigue viva la frase "si no agredes, entonces eres un cobarde", "si no lo haces, te lo haremos a ti", además esta la creencia errónea de algunos padres que siguen concibiendo la idea de resolver los problemas con el uso de la violencia, lo que conllevara a ver a la violencia como no tan mala.

Actualmente el happy slapping, no solo esta en las calles, sino en las escuelas distintos paises de Europa, En españa que muchos escolares graban las golpizas o humillaciones a las que someten a sus compañeros. En una de ellas nueve niños agredieron a una niña con Síndrome de Down, a la que insultaron y obligaron a decir frases alusivas al sexo. La grabación fue difundida entre los chicos de la clase mediante Internet.
Un caso que conmocionó a la opinión se desarrolló en Barcelona (España), en enero de este año. Dos jóvenes recorrieron la ciudad insultando y golpeando ciudadanos al azar. Uno actuaba y el otro tomaba el video en el celular. Se reían y decían una frase que suena en un videojuego: «Sonríe a la cámara, Willy.»

Es de suma importancia, no ignorar ningun tipo de agresión que enmarcan a nuestras Instituciones Educativas, el bullying, el ciberbullying y ahora el happy slapping; la violencia dentro de los contextos escolares es una de las más impredecibles, pues la mayoria de relaciones entre compañeros se ve marcada por el silencio dentro de su circulo cerrado, este circulo puede estar mantenidos por los malos tratos, intimidaciones, abusos que pueden deteriorar las relaciones entre iguales, dañando seguramente la convivencia en la escuela.

Jokín..Libre, oh, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies».






Jokin Zeberio un joven de 14 años, iba cumplir un año más de vida el 17/09/2004. Pero cuatro días antes en la madrugada, cogío su bicicleta, salió de su casa subió a lo alto de la muralla de Hondarribia y dio un paso. Un solo paso que separaba la vida y la muerte. Jokin llevaba más de un año soportando humillaciones y vejaciones constantes en su instituto, una paliza el lunes, otra el martes y otra el miércoles. Palizas propinadas por, entre otros, hijos de profesores. El jueves y el viernes no quiso ir a esperar los golpes que vendrían, y no fue al colegio. Pero sabía que tendría que volver tarde o temprano. Y que, incluso si no volvía, viviendo en un pueblo, sus pequeños pero grandes torturadores le seguirían amargando la existencia. Él no contó nada de esto a nadie.
quizás pensaba que los problemas se resolvían, como decían sus verdugos, que alguien verdaderamente fuerte rsuelve sus problemas. Finalmente, el martes, en la oscuridad de la noche, imaginando lo que le tocaría soportar al día siguiente, Jokin decidió que la paz eterna era mejor que el infierno cotidiano. Y se marchó.

Estas humillaciones empezaron un año atrás después de que el joven se hiciera sus necesidades encima debido a un problema gástrico, y recordaron que el pasado 14 de septiembre del 2004 varios alumnos de su instituto decidieron "celebrar" este aniversario "arrojando en el aula un montón de rollos de papel higiénico".
Las fuentes citadas lamentaron que ante esa situación una de las profesoras decidiera seguir con las vejaciones y humillaciones que sufría el adolescente y le obligara a "recoger todos los rollos de papel higiénico que habían lanzado sus compañeros".
Las fuentes familiares calificaron de "gravísimo" este episodio, que han conocido por el testimonio de algunos alumnos del centro, porque a una persona que está sometida a la presión que sufría Jokin "lo único que le faltaba" es que un profesor "reaccione de esa manera".

La familia mencinó la "importante" responsabilidad que, en su opinión, puede tener el instituto en el suicidio de Jokin, porque muchas de las agresiones y humillaciones "se produjeron dentro del ámbito del centro escolar".
Respecto a los resultados de la autopsia practicada al cadáver del menor, quien fue víctima de varias palizas días antes de su muerte, las fuentes explicaron que se ha confirmado la existencia de distintos edemas en varias zonas del cuerpo del joven, que la necropsia ha datado en ocho o diez días antes del fallecimiento.

El trágico suceso ocurrió en la madrugada del pasado día 21, cuando Jokin salió de su casa y se dirigió a las murallas de Hondarribia, donde se tiró. Unas horas antes, según recogía ayer El País, el joven dejó escrito en su chat de internet: «Libre, oh, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies». Al día siguiente, cuando fue encontrado el cuerpo, su mensaje recibió la respuesta de un compañero: «kuant ms tiemp psa peor m sient es cmo un gusno ke cme mi interior x no abert defndid. (Cuanto más tiempo pasa peor me siento. Es como un gusano que come mi interior por no haberte defendido)».
Este sentimiento se reflejó también en uno de los mensajes que siete compañeros plasmaron en el lugar del suceso: «Si alguien hubiera tenido el valor suficiente como para confesar todo lo que sabía quizás no hubiera sucedido nada de esto. Sabemos que tú tampoco querías marchar, pero no había otra solución; lo sabemos, te has marchado. No volveremos a contemplar tu mirada, tu sonrisa.

Mónica C. Belaza (2004) reflexiona de la siguiente manera: ¿Dónde miraban los profesores mientras Jokin sufría, delante de sus ojos? ¿Qué hace el Estado con nuestros hijos, en sus escuelas, cuando se los confiamos? ¿Qué clase de mundo estamos construyendo que hace de niños de 14 años torturadores sistemáticos y sin escrúpulos?




viernes, 8 de mayo de 2009

Reflexionando .. Psicología y Educación



Cuando hablamos de Psicología, muchos entienden el concepto de alma que muchos años atrás gobernó la concepción de esta ciencia; y cuando hablamos de educación muchas personas se imaginan a un estudiante sentado en una carpeta, escuchando a su profesor. A través del tiempo estas concepciones han cambiado, y han llegado a formar parte de una tecnología capaz de tomar un puñado de experiencias, de otras ciencias, así pues no podemos hablar de Educación sin saber de psicología, de educación, de sociología, de antropología, de biología y sería una lista muy grande si se quisiera terminarla. Hemos comenzado con una definición tradicional de la psicología y de la educacion; pero qué pasa cuando el tradicionalismo se vuelve una realidad de nuestros días. Es poco probable encontrar a un alumno debatiendo con el docente de aula; que encontrarlo, en una carpeta sentado copiando la clase; es mucho más probable encontrar a un docente preguntando ¿Cuándo nació José de San Martín?, que decirle: ¿Qué opinión tienes tú de José de San Martín?.

Pero lo tradicional se ve cuestionado, cuando se deja de lado los intereses y necesidades de los estudiantes, es decir no se toma en cuenta sus procesos psicologicos tales como: su aprendizaje, su motivación, su percepción, su memoria, su inteligencia particular, entre otros.
La educación no solo es una relacion de alumno y docente es una relación con todos los agentes educativos, incluye la familia, comunidad educativa y sociedad que lo rodea, así la educación forma parte de un proceso mediante el cual se busca el desarrollo integral del educando.
La psicología educativa parte del estudio de los procesos de enseñanza – aprendizaje a fin de comprender y mejorar tales procesos; para ello aplica los métodos y las teorías de la psicología, los propios, así como los de otras disciplinas afines al campo educativo, con esto queremos dejar en claro que la psicología educativa no solo abarca la psicología, sino es una interrelacion de otras ciencias. La relevancia que tiene la adquisicion de conocimientos psicologicos y la adecuada aplicacion de estos, es algo por le cual nuestros docentes deben seguir, en beneficio de una sólida formación educativa .

jueves, 7 de mayo de 2009

Bullying :"Agresor, Victima y Espectadores"


Cuando hablamos de agresor, víctima y espectadores, estamos mencionando a los distintos roles que juegan los alumnos en una situación de bullying, además es necesario en esta parte establecer bien dos situaciones que al parecer podrían confundirse, aquella en la cual pueda ocurrir el bullying, y otra en la cual, los alumnos puedan formar parte de una “situación de potencialidad conflictiva”, donde aquellos hechos agresivos característicos de unos hacia otros, no implicaría el bullying, puesto que su persistencia o continuidad no son características habituales en este tipo de manifestación.

El agresor, estudios de Olweus, 2006; señalan como agresor principalmente al varón, otros estudios como Smith, 1994 citado en Avilés 2002; señalan a las chicas como protagonistas de actos que utilizan mas elementos psicológicos en sus intimidaciones, de forma no tan evidente.
El agresor, presenta un temperamento agresivo e impulsivo, con deficiencias en habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos, y se le atribuye la falta de empatía hacia el sentir de la victima y falta de sentimiento de culpabilidad. (Olweus 1998, citado en Aviles 2002). Por lo general son de mayor fortaleza física a comparación de sus víctimas, lo que provocaría su respeto por los demás alumnos. Suelen carecer de fuertes lazos familiares y estar poco interesados por la escuela.

La víctima, se señala el rol de víctima a aquellos alumnos con rasgos altos para ser intimidados directa, regular y frecuentemente. Investigaciones dicen que existen más chicos implicados en este rol. Se suele señalar a las victimas como débiles e inseguras, ansiosas, sensibles, tranquilas y tímidas. En el ámbito familiar las victimas desean pasar más tiempo en casa.
Avilés (2002), indica que una excesiva protección paterna genera niños dependientes y apegados al hogar, rasgos que caracterizan a las víctimas. Son sujetos rechazados difícilmente tiene un amigo en clase, y les cuesta mucho hacerlos; son los menos populares, sus redes sociales entre profesores y compañeros es muy pobre.

Los espectadores, forman parte del denominado “contagio social”, que inhibe la ayuda, y además fomenta la participación y continuidad de estos actos de violencia entre pares, que conocen de esta problemática pero por temor a formar parte del rol de victimas guardan el silencio, muchas veces se suman a las agresiones y llegan amplificar el progreso. El denominado circulo del bullying, conceptos dados por Olweus, describe el rol de cada uno de los participantes del grupo de alumnos implicados en este tipo de fenómenos, definiendo posiciones desde el agresor al defensor de la victima, los espectadores que muestran su apoyo pero no intervienen, o los posibles defensores, etc.

miércoles, 6 de mayo de 2009

BULLYING "La problemática del silencio en las aulas"


Como muchas conductas humanas, la violencia encuentra su análisis en sus dimensiones, por un lado un extremo grave o intenso, como el homicidio y la delincuencia; y de forma mas atenuada el hostigamiento e intimidación escolar cuyos conceptos relativamente nuevos describen un subtipo de agresión.

Históricamente el hostigamiento entre pares era visto como algo positivo, ya que se le consideraba una oportunidad que permitía alcanzar el endurecimiento para afrontar los avatares de la vida. (Pérez, 2006). Las agresiones han existido siempre, pero con la complejidad del mundo moderno se han acentuado. (Tresgallo, 2007).

El acoso escolar es un fenómeno antiguo, aún cuando muchos se están familiarizando con el tema, no es hasta finales de la década de los 70, que éste fenómeno ha obtenido un estudio sistémico. Quizás en nuestro país parece ser que su incidencia sea menor, pero su detección va tomando lugar, debido a la manifestación de sus consecuencias, producto de una crisis cultural, social y familiar que nuestro entono va acarreando. Aún así resulta difícil explicar como se inicia este proceso de acoso en la escuela, pues estos actos, algunos hostiles, son tan cotidianos que son llamados normales, empiezan con una sencilla falta de respeto, o una mentira, pero solo se llega afectar si son tan insoportables que denigran la identidad de una persona.

¿Pero en que radica este poder de destructivo del hostigamiento?, la respuesta es muy simple y surge al poder observar esta modalidad de violencia, este acto violento no se da una sola vez, sino que tiende a repetirse a través del tiempo.

Además la poca importancia que se presenta al aspecto emocional, y al déficit de habilidades sociales de los estudiantes, tanto en la escuela como en la familia, ha contribuido mucho al hecho que una baja autoestima, y una inadecuada capacidad de empatía entre pares; sean causas de un problema mayor, siendo sus manifestaciones observables, un bajo rendimiento académico, conductas desadaptadas y situaciones de violencia entre compañeros; las cuales pueden a llegar a mantenerse a través del tiempo, sino se busca una solución integrativa de su dinámica.

Antes de seguir, es preciso tener delimitado el concepto claro, de lo que consiste este fenómeno del acoso escolar o bullying. Este concepto anglosajón tiene su origen del verbo inglés to bully, (ofender brutalmente, maltratar) y el cual permite señalar como bully a una persona que de modo brutal se encadena con otros más débiles.

Dan Olweus, (2006); uno de los primeros en investigar este tipo de violencia lo define como toda conducta agresiva, negativa, repetitiva, realizada por un individuo o un grupo en contra de otro individuo que tiene dificultades para defenderse de si mismo.

El concepto que mejor define al acoso escolar es el de Avilés (2002), el cual menciona al bullying como todo acto agresivo, que de forma repetida, uno o más escolares, apoyados por el silencio o la inhibición del grupo, perpetra (n) sobre uno o más alumnos (as) de manera sostenida en el tiempo, utilizando diversas formas: físicas, verbales y sociales. Se persigue intencionalmente hacer patente el esquema dominio-sumisión entre la víctima y los agresores.
Existe una serie de aspectos que muestran la característica de este fenómeno que referidas investigaciones han señalado.
- Debe existir una victima, atacada por un bully, o grupo de agresores.
- La acción agresiva debe ser repetitiva, tiene que suceder durante un periodo largo de tiempo y de forma recurrente. La agresión supone un dolor no solo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la victima de poder de ser blanco de futuros ataques.
- Debe existir una desigualdad de poder, entre el más fuerte y el más débil. No hay un equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social y psicológico. Es una situación desigual y de indefensión por parte de la victima.

El bullying es individual o grupal, por las características que pueda presentar un solo alumno hostigador, o por el comportamiento de un determinado grupo de alumnos. La conducta bullying forma parte de una dinámica de intimidación y opresión partiendo siempre de una conciencia de superioridad, y de una contribución de certeza de que no va haber una oposición, ni respuesta por parte del agredido.

domingo, 3 de mayo de 2009

Explorando los objetivos


Hablamos de los objetivos en función de dos momentos:

Un objetivo - resultado, que se relaciona con la meta que quieres alcanzar.
Un objetivo - proceso, todo aquello que vas a realizar para alcanzar lo que te propnes, son aquellos objetivos menores que te guiarán hacia el final del camino.

¿Hablamos de dos tipos de objetivos?. Si dos tipos de objetivos que se complementan, con un solo destino. "TU META". Pero como mencionaba en la entrada anterior " Mi sueño con Piernas", no solo basta plantearse un objetivo, existe una serie de reglas establecidas que haran mucho más sencillo alcanzar tus sueños.

O´Connor y Lages(2005), Mencionan siete reglas de oro para establecer tus objetivos:
1.- El objetivo debe ser expresado en positivo: un objetivo esta descrito en aquello que quieres alcanzar y no en aquello que deseas evitar, es muy diferente decir: Quisiera poder dejar de buscar ya un empleo y trabajar; a decir: Conseguiré un empleo. la importancia radica en que plantearse un objetivo en negativo, vuelca toda nuestra atencíon y pensamientos en estos, en el ejemplo anterior el hecho de ¡dejar de buscar un empleo y trabajar!, centra la atencíon en el cansancio de buscar el empleo y la deseperacón por trabajar.

2.- El objetivo qtiene que ser especifico: Es muy facil decir, deseo tener un auto nuevo al terminar el año 2009, pero que pasa cuando nos planteamos el objetivo de ser mucho mas sociable. Los dos son nuestros objetivos, pero uno se puede especificar mucho más sencillamente que otro. El segundo objetivo puede modificarse y volverse más sencillo si lo ponemos en funcíon de la prueba que nos va ser significativo si nuestra meta ha sido alcanzada. por ejemplo: ¡quisiera ser mucho mas sociable!, se medira en poder mantener una conversación de 10 minutos con mis amigos, durante una fiesta, sin quedarme callado, ni sentado observando el ambiente de la fiesta. la importancia de lo especifico d eun objetivo radica en que puedes decir ¿cuando?, ¿donde? y ¿con quien? vas alcanzarlos.

3.- Decide como obtendras la prueba y el feedback del logro de tu objetivo: ¿como saber si he alcanzado mi objetivo?, Durante este viaje el feedback te indicara si estas o no en el camino hacia tu objetivo. las formas más basicas para evaluar tus objetivos estan en función de como tu evaluas tu propio rendimiento constantemente, esto quiere decir que al realizar uan evaluación seguida, podrás comparar ambos resultados y observará cunto has mejorado.

4.- Organiza tus recursos: Los recursos que tienes son aquellos que vas utilizar durante el viaje y no cuando hayas llegado al destino, quizás el viaje pueda ser largo pero si tiene sun pequeño recurso ese empujoncito, puede ser marcar la diferencia frente al resto, nuestros recursos son objetos, personas, tiempo, modelos, y nuestras cualidades personales, aquellas que nos hacen diferentes a lso demás.

5.- Sé proactivo: ¿quien emprende el viaje? la respuesta es sencilla "Tú", la proactividad se relaciona con nuestro actuar, y con nuestra voz activa "Yo lo hice", "Mis objetivos son".

6.- Presta atencion a las consecuencias más amplias: Toda consecuencia tiene una repercución para nuestro entorno, alcanzar nuestro objetivo trae consecuencia spara nosotros, pero tambien para otras personas. ¿vale la pena ese destino? ¿conduce a mayor felicidad? ¿ saldran perjudicadas otras personas importantes para mí?. Son algunas preguntas que puedes realizarte al plantearte tus objetivos.

7.- Prepara un plan de acción: esto e sloq ue convierte tu sueño en un objetivo. Cuando estableces los pasos a seguir para alcanzar tu meta, le estas poniendo piernas a tus sueños. No solo hace falta estar motivado es necesario el esfuerzo que debes hacer y mucho más saberq ue tus objetivos son posibles.

viernes, 1 de mayo de 2009

Mi sueño con piernas..!!!


¿Que significa esto? Quizás lo más parecido a esta frase es una tan simple palabra que puede tener el contendio de una teoría: "objetivos". Los objetivos son todo aquello que nos hace avanzar y seguir un camino; en busca de alcanzar una meta, algo que queremos y deseamos lograr. Siempre nos movemos en dirección a algo o alguién, y aun más cuando lo conseguimos, estamos en busca de algo mucho mejor.

Pero en que radica la importancia de plantearnos objetivos, la respuesta es sencilla, lo que una persona quiere es lo que distingue a la otra (O´Connor y Lages, 2005). Una persona con una execlente situación economica, aún asi se puede sentir insatisfecha; y una persona en su pobreza, se puede sentir a gusto con lo que ha logrado hasta ese momento. Suena paradojico este ejemplo, pero aún hay otro ¿Porque nos acostamos todas las noches?. Para poder descansar de un trabajo arduo, quizás para tratar de soñar con lo que deseamos con todas nuestras fuerzas, o derepente con la intención de poder alejarnos de la realidad en que vivimos. En sintesis son distintos los planes que nos llevan a conseguir algo.

Este sueño te lleva conseguir algo, a ponerle pies y seguir con el durante todo el camino que debes recorrer, los objetivos son aquellos sueños que forman parte de nuestro aprendizaje, deseamos muchas cosas pero quizas no somos lo suficientemente valientes para plantearlos y caminar con nuestro objetivo. ¿Y si nos perdemos? la respuestae es muy sencilla no nos perdemos porque no conocemos el camino, sino porque nuestra atención se centra en los resultados y consecuencias que traeran el temor a encontrar algo muy difernte; entonces no es el temor a perdernos es el temor a cambiar.

Sin embargo, no hay sueños si no hay deciciones, estas ultimas forman parte de nuestra realidad, y una decisión es lo mas cercano a un cambio; entonces podemos decir que no solo sirve el simple hecho de plantearnos objetivos, lo más valioso es asumir nuestro papel de caminante junto a él, de seguir mi sueño y tu sueño, de tomar la decisión de PONERLE PIES A TUS SUEÑOS Y CAMINAR CON ÉL.