
domingo, 28 de junio de 2009
Maternidad Adolescente

miércoles, 10 de junio de 2009
Mitos Sexuales

1. Las emisiones nocturnas indican un trastorno sexual.Falso, son el resultado de sueños eróticos y normales en cualquier persona, sea hombre o mujer.
2. Durante la menstruación una mujer no debe practicar deportes, ni lavarse el cabello.Falso, no provoca daño alguno. Las mujeres durante la menstruación pueden participar en sus actividades diarias sin ningún problema.
9. Si se tienen relaciones sexuales sin protección en un jacuzzi, la mujer no puede quedar embarazada debido a que el agua caliente mata a los espermatozoides.Falso, los espermatozoides pueden pasar del hombre a la mujer sin tener contacto con el agua. Además, hay que recordar que la temperatura del cuerpo humano es de 37C.
21. Más grande el pene, mayor el placer de la mujer. Falso, el tamaño promedio de un pene es de 5 a 6 pulgadas. Las primeras 2 pulgadas de la vagina son las más sensibles. Como se podrá ver no es necesario un pene grande para satisfacer a una mujer.
22. Una mujer no puede quedar embarazada si tiene relaciones sexuales durante su periodo. Falso, aunque las probabilidades son menores, si existe la posibilidad que esto ocurra. Esto depende mucho del ciclo menstrual de la mujer.
23. Los hombres homosexuales por defecto practican el sexo anal. Falso, estudios recientes demuestran que muchos hombres homosexuales nunca han practicado el sexo anal.
24. Si tienes pareja, no debes masturbarte. Falso, es totalmente normal masturbarse en cualquier época de tu vida. Un estudio desarrollado por el Instituto Kinsey descubrió que el 94% de los hombres y el 70% de las mujeres se masturban regularmente.
25. El semen es bajo en carbohidratos.Falso, el semen esta compuesto principalmente por fructosa y enzimas. Es decir, compuesto por carbohidratos.
26. Se debe tener relaciones sexuales una vez por semana como mínimo cuando se está en una relación de pareja.Ni verdadero, ni falso , todo depende de la pareja y el apetito sexual de ambos. Sin embargo, estudios recientes demuestran que en promedio las parejas tienen unas 100 sesiones sexuales al año. Esto equivale a aproximadamente 2 relaciones sexuales por semana.
sábado, 30 de mayo de 2009
Educación en valores

miércoles, 20 de mayo de 2009
Ansiedad ante los exámenes ¿Qué hacer?

¿Adicción o Síndrome?
Retornando al tema de la adicción al internet, mencionamos a continuación algunos síntomas:
- Necesidad de estar conectado a costa de otras actividades.
- Dolor de cabeza.
- Perturbación del patrón de sueño.
Síntomas Sociales
Principales usos de internet en menores de edad.
domingo, 17 de mayo de 2009
Estrés y el Sindrome de Adaptación General

Imaginemos que subimos al ascensor, y le pedimos al ascensorista que nos lleve al primer piso, sentimos esa sensación de caída y de inestabilidad que se percibe al caer el ascensor; cuando de pronto sentimos un tirón y las luces se apagan, estamos en medio de una apagón. ¿Que es lo que ocurre?
viernes, 15 de mayo de 2009
Pablo Pineda: “Hay que luchar, no tirar la toalla”

Pablo Pineda, malagueño de 34 años, es la primera persona con síndrome de Down en Europa que ha obtenido la diplomatura en Magisterio. El camino no ha sido fácil y tuvo que romper muchos de los prejuicios sociales que hay en relación con el síndrome y las llamadas discapacidades intelectuales.
Diría que es una recompensa por mis años de esfuerzo y lucha por demostrar que con el síndrome de Down se puede llegar a más de lo que la sociedad, en general, se imagina.
¿Se siente orgulloso de ser el primer titulado en Europa con síndrome de Down?
Orgullo es una palabra que no me gusta, me parece sinónimo de vanidad. Es para mí, sobre todo, una satisfacción y estoy muy contento, no sólo por la titulación en sí, sino por el esfuerzo realizado. El título lo puede conseguir cualquiera que estudie, pero en mi caso el esfuerzo ha sido doble para tener que demostrar que, pese al síndrome, valgo.
¿El camino ha sido difícil o ha tenido ayudas?
No puedo quejarme de profesores y compañeros. Siempre me han ayudado mucho, pero también ha habido muchas dificultades. Ha sido más bien por demostrar lo que puedo hacer. Es lo más duro, sin duda alguna el creer en mi competencia y capacidad. Decir puedo, puedo, suprimir el no que siempre pones delante. Hay que decir sí puedo, y eso es lo que más me ha costado y lo que más me sigue costando, pero aquí estamos.
¿Son más las trabas psicológicas o las físicas?
Sí. El síndrome de Down es, sobre todo, barreras mentales y de prejuicios. Es una incapacidad intelectual, no una enfermedad. Estás influido por las concepciones mentales que tiene la sociedad, más que por lo físico.
¿Ha evolucionado la sociedad en el trato con personas como usted o todavía se percibe rechazo?
Hay cierta evolución. Es evidente que no es lo mismo la sociedad actual que la de hace veinte años, de lo contrario no estaría yo aquí. Pero sí es verdad que aún hay temas de gran rechazo social, como la sexualidad o la afectividad. Aquí aún cuesta mucho. El síndrome de Down es un no parar. Hemos llegado hasta aquí, pero tenemos que seguir peleando para alcanzar nuevas metas. Veo evolución en la sociedad por arriba, falta por abajo. No podemos olvidar que España ha sido durante muchos años un país muy conservador.
¿Cómo valora usted la implicación de las instituciones oficiales con los colectivos sensibles como el Down?
Creo que se están implicando un poco más, aunque no lo suficiente. Ha habido y hay iniciativas interesantes y mayor concienciación, pero todavía queda mucho por hacer.
¿Por dónde pasa su futuro?
Está enlazado con el presente. Estuve tres años trabajando en un organismo dependiente del Ayuntamiento de Málaga, pero ahora estoy en paro. Espero que me vuelvan a llamar y seguir trabajando. Estudiar está muy bien, pero hay que trabajar para ganarse la vida.
¿Alguna situación en la que se haya sentido menospreciado?
Muchas. Son detalles constantes a lo largo de tu vida, desde mujeres mayores que te cogen de la mano para cruzar la calle a las elecciones en las que en la mesa pregunta "el chico vota" o comentarios como "pobrecito, está malito".
¿Qué mensaje enviaría a las personas con alguna discapacidad?
A todos, sean físicos o intelectuales, que lleven con orgullo su discapacidad. Todos estamos en el mismo barco. Que hagan lo que tengan que hacer sin complejos. Hay que luchar, que no tiren la toalla nunca, porque todo el mundo, en cierta manera, es discapacitado, una palabra que, personalmente, creo que no debería existir. Todos somos capaces de conseguir las metas que nos marquemos y a partir de esa premisa hay que trabajar sin descanso, ser muy tenaces en lograr nuestro objetivo, que no es otro que hacer ver que somos personas
Fuente: A. Arnáiz Lugo. El Correo Gallego.
jueves, 14 de mayo de 2009
"ENVEJECER ES OBLIGATORIO, CRECER ES OPCIONAL"

Pregunté: "¿Por qué está Ud. en la facultad en tan tierna e inocente edad?" Respondió juguetona: - "Estoy aquí para encontrar un marido rico, casarme, tener un montón de hijos y entonces jubilarme y viajar".
"Está bromeando", le dije. Yo estaba curioso por saber qué la había motivado a entrar en este desafío con su edad.
Y ella dijo: "Siempre soñé con tener estudios universitarios, y ahora estoy teniendo uno!".
Después de clase caminamos hasta el edificio de la unión de estudiantes, y compartimos una malteada de chocolate. Nos hicimos amigos instantáneamente. En el curso de un año, Rosa se volvió un icono en el campus universitario y hacía amigos fácilmente dondequiera que iba. Adoraba vestirse bien, y se reflejaba en la atención que le daban los otros estudiantes. Estaba disfrutando la vida... Al fin del semestre invitamos a Rosa a hablar en nuestro banquete del equipo de fútbol. Fue presentada y se aproximó al podium. Cuando comenzó a leer su charla preparada, dejó caer tres de las cinco hojas al suelo. Frustrada, tomó el micrófono y dijo simplemente:
Discúlpenme, ¡estoy tan nerviosa! ...Nunca conseguiré colocar mis papeles en orden de nuevo, así que déjenme hablar a Uds. sobre aquello que sé".
Mientras reíamos, ella despejó su garganta y comenzó: " No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar". Existen solamente tres secretos para que continuemos jóvenes, felices y obteniendo éxito: "Se necesita reír y encontrar humor en cada día. Se necesita tener un sueño, pues cuando éstos se pierden, uno muere... ¡Hay tantas personas caminando por ahí que están muertas y ni siquiera lo sospechan!.
Se necesita conocer la diferencia entre envejecer y crecer... Si usted tiene diecinueve años de edad y se queda tirado en la cama por un año entero sin hacer nada productivo, terminará con veinte años... Si yo tengo ochenta y siete años y me quedo en la cama por un año y no hago cosa alguna, quedaré con ochenta y ocho años... Cualquiera consigue quedar más viejo. Eso no exige talento ni habilidad. La idea es crecer a través de la vida y encontrar siempre oportunidad en la novedad. Los viejos generalmente no se arrepienten por aquello que hicieron, sino por aquellas cosas que dejaron de hacer. Las únicas personas que tienen miedo de la muerte son aquellas que tienen remordimientos".
Al fin de ese año, Rosa terminó el último año de la facultad que comenzó tantos años atrás. Una semana después de recibirse, Rosa murió tranquilamente durante el sueño. Más de dos mil alumnos de la facultad fuimos a su funeral en tributo a la maravillosa mujer que enseñó, a través del ejemplo, que "nunca es demasiado tarde para ser todo aquello que uno puede probablemente ser".
Cuando termines de leer este mensaje, por favor, comparte estas palabras de consejo a tus amigos y familiares, ¡ellos lo apreciarán realmente!.
Estas palabras han sido divulgadas por amor, y en memoria de Rosa:
"ENVEJECER ES OBLIGATORIO, CRECER ES OPCIONAL"
Las diferencias del Fracaso Escolar

miércoles, 13 de mayo de 2009
Una reflexión sobre el verdadero amor

Un famoso maestro se encontró frente a un grupo de jóvenes que estaban en contra del matrimonio. Los muchachos argumentaban que el romanticismo constituye el verdadero sustento de las parejas y que es preferible acabar con la relación cuando este se apaga, en lugar de entrar a la hueca monotonía del matrimonio.
Mi hermano comenzó a hablar de la vida después de la muerte, conjeturó cómo y donde estaría ella. Mi padre escuchaba con gran atención. De pronto pidió: "llévenme al cementerio".Papá -respondimos-, son las 11 de la noche, no podemos ir al cementerio ahora! alzó la voz y con una mirada vidriosa dijo: No discutan conmigo por favor. No discutan con el hombre que acaba de perder a la que fue su esposa por 55 años". Se produjo un momento de respetuoso silencio. No discutimos más. Fuimos al cementerio, pedimos permiso al velador, con una linterna llegamos a la lápida. Mi padre la acarició, lloró y nos dijo a sus hijos que veíamos la escena conmovidos: "Fueron 55 buenos años saben? Nadie puede hablar del amor verdadero si no tiene idea de lo que es compartir la vida con una mujer así". Hizo una pausa y se limpio la cara. Ella y yo estuvimos juntos en aquella crisis, cambio de empleo", continuó ". Hicimos el equipaje cuando vendimos la casa y nos mudamos de ciudad,…compartimos la alegría de ver a nuestros hijos terminar sus carreras, lloramos uno al lado del otro la partida de seres queridos, rezamos juntos en la sala de espera de algunos hospitales, nos apoyamos en el dolor, nos abrazamos en cada navidad, y perdonamos nuestros errores.
que vivir la agonía y el dolor de enterrarme, de quedarse sola después de mi partida. Seré yo
quien pase por eso, y le doy gracias a Dios. La amo tanto que no me hubiera gustado que sufriera...Cuando mi padre terminó de hablar, mis hermanos y yo teníamos el rostro empapado de lagrimas.
Esa noche entendí lo que es el verdadero amor. Dista mucho del romanticismo, no tiene que ver demasiado con el erotismo, mas bien se vincula al trabajo y al cuidado que se profesan dos personas realmente comprometidas.
martes, 12 de mayo de 2009
Happy Slapping: " Agresión con Tecnología "

Las alarmas se encendieron, al ver que el fenómeno crecía y llegaba a otros lugares. Fue en diciembre 2005, cuando se produjo un muerto en una estación de metro de Londres. Aquel
día una niña de 15 años, acompañada de amigos, se acercó a un hombre y le dijo que estaba realizando un documental sobre el «happy slapping». Acto seguido, lo pateó con sus compañeros hasta acabar con su vida. Otro caso reconocido y altamente doloroso como el que realizaron tres chicos de entre 15 y 16 y una chica de 18 que rociaron con disolvente la cama en la que Antonio Joaquín Curiel Romero, de 43 años, dormía, sin saberlo, para no despertar jamás: le prendieron fuego con el solo fin de grabarlo ardiendo. Los tres varones están en un centro de menores; la chica, en prisión.
Un caso que conmocionó a la opinión se desarrolló en Barcelona (España), en enero de este año. Dos jóvenes recorrieron la ciudad insultando y golpeando ciudadanos al azar. Uno actuaba y el otro tomaba el video en el celular. Se reían y decían una frase que suena en un videojuego: «Sonríe a la cámara, Willy.»
Jokín..Libre, oh, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies».


Las fuentes citadas lamentaron que ante esa situación una de las profesoras decidiera seguir con las vejaciones y humillaciones que sufría el adolescente y le obligara a "recoger todos los rollos de papel higiénico que habían lanzado sus compañeros".
Las fuentes familiares calificaron de "gravísimo" este episodio, que han conocido por el testimonio de algunos alumnos del centro, porque a una persona que está sometida a la presión que sufría Jokin "lo único que le faltaba" es que un profesor "reaccione de esa manera".
Respecto a los resultados de la autopsia practicada al cadáver del menor, quien fue víctima de varias palizas días antes de su muerte, las fuentes explicaron que se ha confirmado la existencia de distintos edemas en varias zonas del cuerpo del joven, que la necropsia ha datado en ocho o diez días antes del fallecimiento.
Este sentimiento se reflejó también en uno de los mensajes que siete compañeros plasmaron en el lugar del suceso: «Si alguien hubiera tenido el valor suficiente como para confesar todo lo que sabía quizás no hubiera sucedido nada de esto. Sabemos que tú tampoco querías marchar, pero no había otra solución; lo sabemos, te has marchado. No volveremos a contemplar tu mirada, tu sonrisa.
viernes, 8 de mayo de 2009
Reflexionando .. Psicología y Educación

Cuando hablamos de Psicología, muchos entienden el concepto de alma que muchos años atrás gobernó la concepción de esta ciencia; y cuando hablamos de educación muchas personas se imaginan a un estudiante sentado en una carpeta, escuchando a su profesor. A través del tiempo estas concepciones han cambiado, y han llegado a formar parte de una tecnología capaz de tomar un puñado de experiencias, de otras ciencias, así pues no podemos hablar de Educación sin saber de psicología, de educación, de sociología, de antropología, de biología y sería una lista muy grande si se quisiera terminarla. Hemos comenzado con una definición tradicional de la psicología y de la educacion; pero qué pasa cuando el tradicionalismo se vuelve una realidad de nuestros días. Es poco probable encontrar a un alumno debatiendo con el docente de aula; que encontrarlo, en una carpeta sentado copiando la clase; es mucho más probable encontrar a un docente preguntando ¿Cuándo nació José de San Martín?, que decirle: ¿Qué opinión tienes tú de José de San Martín?.
Pero lo tradicional se ve cuestionado, cuando se deja de lado los intereses y necesidades de los estudiantes, es decir no se toma en cuenta sus procesos psicologicos tales como: su aprendizaje, su motivación, su percepción, su memoria, su inteligencia particular, entre otros.
La educación no solo es una relacion de alumno y docente es una relación con todos los agentes educativos, incluye la familia, comunidad educativa y sociedad que lo rodea, así la educación forma parte de un proceso mediante el cual se busca el desarrollo integral del educando.
La psicología educativa parte del estudio de los procesos de enseñanza – aprendizaje a fin de comprender y mejorar tales procesos; para ello aplica los métodos y las teorías de la psicología, los propios, así como los de otras disciplinas afines al campo educativo, con esto queremos dejar en claro que la psicología educativa no solo abarca la psicología, sino es una interrelacion de otras ciencias. La relevancia que tiene la adquisicion de conocimientos psicologicos y la adecuada aplicacion de estos, es algo por le cual nuestros docentes deben seguir, en beneficio de una sólida formación educativa .
jueves, 7 de mayo de 2009
Bullying :"Agresor, Victima y Espectadores"

El agresor, presenta un temperamento agresivo e impulsivo, con deficiencias en habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos, y se le atribuye la falta de empatía hacia el sentir de la victima y falta de sentimiento de culpabilidad. (Olweus 1998, citado en Aviles 2002). Por lo general son de mayor fortaleza física a comparación de sus víctimas, lo que provocaría su respeto por los demás alumnos. Suelen carecer de fuertes lazos familiares y estar poco interesados por la escuela.
Avilés (2002), indica que una excesiva protección paterna genera niños dependientes y apegados al hogar, rasgos que caracterizan a las víctimas. Son sujetos rechazados difícilmente tiene un amigo en clase, y les cuesta mucho hacerlos; son los menos populares, sus redes sociales entre profesores y compañeros es muy pobre.
miércoles, 6 de mayo de 2009
BULLYING "La problemática del silencio en las aulas"

Históricamente el hostigamiento entre pares era visto como algo positivo, ya que se le consideraba una oportunidad que permitía alcanzar el endurecimiento para afrontar los avatares de la vida. (Pérez, 2006). Las agresiones han existido siempre, pero con la complejidad del mundo moderno se han acentuado. (Tresgallo, 2007).
El acoso escolar es un fenómeno antiguo, aún cuando muchos se están familiarizando con el tema, no es hasta finales de la década de los 70, que éste fenómeno ha obtenido un estudio sistémico. Quizás en nuestro país parece ser que su incidencia sea menor, pero su detección va tomando lugar, debido a la manifestación de sus consecuencias, producto de una crisis cultural, social y familiar que nuestro entono va acarreando. Aún así resulta difícil explicar como se inicia este proceso de acoso en la escuela, pues estos actos, algunos hostiles, son tan cotidianos que son llamados normales, empiezan con una sencilla falta de respeto, o una mentira, pero solo se llega afectar si son tan insoportables que denigran la identidad de una persona.
¿Pero en que radica este poder de destructivo del hostigamiento?, la respuesta es muy simple y surge al poder observar esta modalidad de violencia, este acto violento no se da una sola vez, sino que tiende a repetirse a través del tiempo.
Además la poca importancia que se presenta al aspecto emocional, y al déficit de habilidades sociales de los estudiantes, tanto en la escuela como en la familia, ha contribuido mucho al hecho que una baja autoestima, y una inadecuada capacidad de empatía entre pares; sean causas de un problema mayor, siendo sus manifestaciones observables, un bajo rendimiento académico, conductas desadaptadas y situaciones de violencia entre compañeros; las cuales pueden a llegar a mantenerse a través del tiempo, sino se busca una solución integrativa de su dinámica.
Antes de seguir, es preciso tener delimitado el concepto claro, de lo que consiste este fenómeno del acoso escolar o bullying. Este concepto anglosajón tiene su origen del verbo inglés to bully, (ofender brutalmente, maltratar) y el cual permite señalar como bully a una persona que de modo brutal se encadena con otros más débiles.
Dan Olweus, (2006); uno de los primeros en investigar este tipo de violencia lo define como toda conducta agresiva, negativa, repetitiva, realizada por un individuo o un grupo en contra de otro individuo que tiene dificultades para defenderse de si mismo.
El concepto que mejor define al acoso escolar es el de Avilés (2002), el cual menciona al bullying como todo acto agresivo, que de forma repetida, uno o más escolares, apoyados por el silencio o la inhibición del grupo, perpetra (n) sobre uno o más alumnos (as) de manera sostenida en el tiempo, utilizando diversas formas: físicas, verbales y sociales. Se persigue intencionalmente hacer patente el esquema dominio-sumisión entre la víctima y los agresores.
Existe una serie de aspectos que muestran la característica de este fenómeno que referidas investigaciones han señalado.
- Debe existir una victima, atacada por un bully, o grupo de agresores.
- La acción agresiva debe ser repetitiva, tiene que suceder durante un periodo largo de tiempo y de forma recurrente. La agresión supone un dolor no solo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la victima de poder de ser blanco de futuros ataques.
- Debe existir una desigualdad de poder, entre el más fuerte y el más débil. No hay un equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social y psicológico. Es una situación desigual y de indefensión por parte de la victima.
El bullying es individual o grupal, por las características que pueda presentar un solo alumno hostigador, o por el comportamiento de un determinado grupo de alumnos. La conducta bullying forma parte de una dinámica de intimidación y opresión partiendo siempre de una conciencia de superioridad, y de una contribución de certeza de que no va haber una oposición, ni respuesta por parte del agredido.
domingo, 3 de mayo de 2009
Explorando los objetivos

Un objetivo - proceso, todo aquello que vas a realizar para alcanzar lo que te propnes, son aquellos objetivos menores que te guiarán hacia el final del camino.
viernes, 1 de mayo de 2009
Mi sueño con piernas..!!!

Pero en que radica la importancia de plantearnos objetivos, la respuesta es sencilla, lo que una persona quiere es lo que distingue a la otra (O´Connor y Lages, 2005). Una persona con una execlente situación economica, aún asi se puede sentir insatisfecha; y una persona en su pobreza, se puede sentir a gusto con lo que ha logrado hasta ese momento. Suena paradojico este ejemplo, pero aún hay otro ¿Porque nos acostamos todas las noches?. Para poder descansar de un trabajo arduo, quizás para tratar de soñar con lo que deseamos con todas nuestras fuerzas, o derepente con la intención de poder alejarnos de la realidad en que vivimos. En sintesis son distintos los planes que nos llevan a conseguir algo.
Este sueño te lleva conseguir algo, a ponerle pies y seguir con el durante todo el camino que debes recorrer, los objetivos son aquellos sueños que forman parte de nuestro aprendizaje, deseamos muchas cosas pero quizas no somos lo suficientemente valientes para plantearlos y caminar con nuestro objetivo. ¿Y si nos perdemos? la respuestae es muy sencilla no nos perdemos porque no conocemos el camino, sino porque nuestra atención se centra en los resultados y consecuencias que traeran el temor a encontrar algo muy difernte; entonces no es el temor a perdernos es el temor a cambiar.