Este blog es un compromiso con todos aquellos lectores que buscan mediante este medio, el recojo y la transmisión de información; de temas ligados a la psicología y la educación; ciencias básicas para conocerse así mismo. Les doy la más cordial bienvenida, y espero que disfruten junto a mí esta nueva experiencia, que estoy seguro los llenara de ideas, opiniones y comentarios que espero puedan compartir y volver de este blog un medio de información masivo.




jueves, 7 de mayo de 2009

Bullying :"Agresor, Victima y Espectadores"


Cuando hablamos de agresor, víctima y espectadores, estamos mencionando a los distintos roles que juegan los alumnos en una situación de bullying, además es necesario en esta parte establecer bien dos situaciones que al parecer podrían confundirse, aquella en la cual pueda ocurrir el bullying, y otra en la cual, los alumnos puedan formar parte de una “situación de potencialidad conflictiva”, donde aquellos hechos agresivos característicos de unos hacia otros, no implicaría el bullying, puesto que su persistencia o continuidad no son características habituales en este tipo de manifestación.

El agresor, estudios de Olweus, 2006; señalan como agresor principalmente al varón, otros estudios como Smith, 1994 citado en Avilés 2002; señalan a las chicas como protagonistas de actos que utilizan mas elementos psicológicos en sus intimidaciones, de forma no tan evidente.
El agresor, presenta un temperamento agresivo e impulsivo, con deficiencias en habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos, y se le atribuye la falta de empatía hacia el sentir de la victima y falta de sentimiento de culpabilidad. (Olweus 1998, citado en Aviles 2002). Por lo general son de mayor fortaleza física a comparación de sus víctimas, lo que provocaría su respeto por los demás alumnos. Suelen carecer de fuertes lazos familiares y estar poco interesados por la escuela.

La víctima, se señala el rol de víctima a aquellos alumnos con rasgos altos para ser intimidados directa, regular y frecuentemente. Investigaciones dicen que existen más chicos implicados en este rol. Se suele señalar a las victimas como débiles e inseguras, ansiosas, sensibles, tranquilas y tímidas. En el ámbito familiar las victimas desean pasar más tiempo en casa.
Avilés (2002), indica que una excesiva protección paterna genera niños dependientes y apegados al hogar, rasgos que caracterizan a las víctimas. Son sujetos rechazados difícilmente tiene un amigo en clase, y les cuesta mucho hacerlos; son los menos populares, sus redes sociales entre profesores y compañeros es muy pobre.

Los espectadores, forman parte del denominado “contagio social”, que inhibe la ayuda, y además fomenta la participación y continuidad de estos actos de violencia entre pares, que conocen de esta problemática pero por temor a formar parte del rol de victimas guardan el silencio, muchas veces se suman a las agresiones y llegan amplificar el progreso. El denominado circulo del bullying, conceptos dados por Olweus, describe el rol de cada uno de los participantes del grupo de alumnos implicados en este tipo de fenómenos, definiendo posiciones desde el agresor al defensor de la victima, los espectadores que muestran su apoyo pero no intervienen, o los posibles defensores, etc.

2 comentarios:

  1. Me gustó y me sirvió mucho el artículo, porque tiene conceptos precisos y claros.
    Sería bueno mencionar que la víctima, a veces en otros ambientes se convierte en agresor.

    ResponderEliminar
  2. gracias me ayudaron con su gran blog

    ResponderEliminar