Este blog es un compromiso con todos aquellos lectores que buscan mediante este medio, el recojo y la transmisión de información; de temas ligados a la psicología y la educación; ciencias básicas para conocerse así mismo. Les doy la más cordial bienvenida, y espero que disfruten junto a mí esta nueva experiencia, que estoy seguro los llenara de ideas, opiniones y comentarios que espero puedan compartir y volver de este blog un medio de información masivo.




miércoles, 6 de mayo de 2009

BULLYING "La problemática del silencio en las aulas"


Como muchas conductas humanas, la violencia encuentra su análisis en sus dimensiones, por un lado un extremo grave o intenso, como el homicidio y la delincuencia; y de forma mas atenuada el hostigamiento e intimidación escolar cuyos conceptos relativamente nuevos describen un subtipo de agresión.

Históricamente el hostigamiento entre pares era visto como algo positivo, ya que se le consideraba una oportunidad que permitía alcanzar el endurecimiento para afrontar los avatares de la vida. (Pérez, 2006). Las agresiones han existido siempre, pero con la complejidad del mundo moderno se han acentuado. (Tresgallo, 2007).

El acoso escolar es un fenómeno antiguo, aún cuando muchos se están familiarizando con el tema, no es hasta finales de la década de los 70, que éste fenómeno ha obtenido un estudio sistémico. Quizás en nuestro país parece ser que su incidencia sea menor, pero su detección va tomando lugar, debido a la manifestación de sus consecuencias, producto de una crisis cultural, social y familiar que nuestro entono va acarreando. Aún así resulta difícil explicar como se inicia este proceso de acoso en la escuela, pues estos actos, algunos hostiles, son tan cotidianos que son llamados normales, empiezan con una sencilla falta de respeto, o una mentira, pero solo se llega afectar si son tan insoportables que denigran la identidad de una persona.

¿Pero en que radica este poder de destructivo del hostigamiento?, la respuesta es muy simple y surge al poder observar esta modalidad de violencia, este acto violento no se da una sola vez, sino que tiende a repetirse a través del tiempo.

Además la poca importancia que se presenta al aspecto emocional, y al déficit de habilidades sociales de los estudiantes, tanto en la escuela como en la familia, ha contribuido mucho al hecho que una baja autoestima, y una inadecuada capacidad de empatía entre pares; sean causas de un problema mayor, siendo sus manifestaciones observables, un bajo rendimiento académico, conductas desadaptadas y situaciones de violencia entre compañeros; las cuales pueden a llegar a mantenerse a través del tiempo, sino se busca una solución integrativa de su dinámica.

Antes de seguir, es preciso tener delimitado el concepto claro, de lo que consiste este fenómeno del acoso escolar o bullying. Este concepto anglosajón tiene su origen del verbo inglés to bully, (ofender brutalmente, maltratar) y el cual permite señalar como bully a una persona que de modo brutal se encadena con otros más débiles.

Dan Olweus, (2006); uno de los primeros en investigar este tipo de violencia lo define como toda conducta agresiva, negativa, repetitiva, realizada por un individuo o un grupo en contra de otro individuo que tiene dificultades para defenderse de si mismo.

El concepto que mejor define al acoso escolar es el de Avilés (2002), el cual menciona al bullying como todo acto agresivo, que de forma repetida, uno o más escolares, apoyados por el silencio o la inhibición del grupo, perpetra (n) sobre uno o más alumnos (as) de manera sostenida en el tiempo, utilizando diversas formas: físicas, verbales y sociales. Se persigue intencionalmente hacer patente el esquema dominio-sumisión entre la víctima y los agresores.
Existe una serie de aspectos que muestran la característica de este fenómeno que referidas investigaciones han señalado.
- Debe existir una victima, atacada por un bully, o grupo de agresores.
- La acción agresiva debe ser repetitiva, tiene que suceder durante un periodo largo de tiempo y de forma recurrente. La agresión supone un dolor no solo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la victima de poder de ser blanco de futuros ataques.
- Debe existir una desigualdad de poder, entre el más fuerte y el más débil. No hay un equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social y psicológico. Es una situación desigual y de indefensión por parte de la victima.

El bullying es individual o grupal, por las características que pueda presentar un solo alumno hostigador, o por el comportamiento de un determinado grupo de alumnos. La conducta bullying forma parte de una dinámica de intimidación y opresión partiendo siempre de una conciencia de superioridad, y de una contribución de certeza de que no va haber una oposición, ni respuesta por parte del agredido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario