Este blog es un compromiso con todos aquellos lectores que buscan mediante este medio, el recojo y la transmisión de información; de temas ligados a la psicología y la educación; ciencias básicas para conocerse así mismo. Les doy la más cordial bienvenida, y espero que disfruten junto a mí esta nueva experiencia, que estoy seguro los llenara de ideas, opiniones y comentarios que espero puedan compartir y volver de este blog un medio de información masivo.




sábado, 7 de mayo de 2011

La Espasmofemia




La tartamudez o también llamada espasmofemia es uno d elos defectos más conocidos del habla, caracterizada por un trastorno enla fluidez de la expresión verbal y el ritmo del habla, siendo una alteración de tipo funcional que no implica anomalías en los órganos fonoarticulatorios.


Según Ferrer (1974), y Van Riper (1982), el tartamudo tiene el habla espasmódica, con numerosas repeticiones indeseables e interrupciones en la cadena hablada. Perello (1997), lo llama disfemia, definiéndola como el defecto de locución caracterizado por repeticiones de silabas o palabras, o por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal acompañado de angustia.


La fuente de la tartamudez es la incoordinación de los movimientos periféricos del habla, pero su causa real aún es desconocida, por la misma complejidad de su naturaleza.
La incidencia de la tartamudez afecta más a los varones que a las mujeres, por cada 4 hombres una mujer tartamudea. Se puede decir que la tartamudez aumenta en edad escolar principalmente al inicio de la educación básica. La tartamudez puede aparecer en edades tempranas aproximadamente entre los 3 años y 6 años, apareciendo ya reforzada durante la pubertad. El inicio en la adultez va generalmente asociado a un shock emocional severo o debido a una lesión en el sistema nervioso.



Causas de la espasmofemia
Se han realizado numeroso estudios acerca del la etiología de la espasmofemia, a pesar de esto los trabajos han sido muy poco satisfactorios, lo cual encerraría aún un gran misterio en su origen.
Se considera la tartamudez, como un trastorno de origen multicausal, en la cual es difícil encontrar una causa única y determinante;sin embargo se suelen señalar algunos factores importantes e interactuando entre si, tales como los factores hereditarios, orgánicos, psicógenos, entre otros. Santacreu y Drojan (2005), mencionan las siguientes teorías explicativas acerca de la tartamudez:

1.- La tartamudez como un problema genético
Diversos autores consideran la tartamudez como un problema genético, sin embargo los datos obtenidos hasta el momento no muestran una estabilidad en el apoyo y rechazo de esta teoría. El hecho de que estas personas no tartamudean cuando hablan solos, o cuando cantan, y que este vinculada a factores temporales o situacionales, junto con la no existencia de concordancia en los gemelos monocigotos en cuanto a la existencia de la tartamudez, hacen que se cuestione la posibilidad de explicar este trastorno, desde el punto de vista enteramente genético.

2.- La tartamudez como un problema psicológico
a) La tartamudez como respuesta aprendida
Cuando el niño empieza a hablar aparecen en él faltas de fluidez que en general no tiene consecuencias para el pequeño, salvo en el caso de algunos padres que en exceso de cuidado, pueden considerarlo como tartamudez e intentar corregir al niño, reprobándolo o hasta castigándolo, esta excesiva atención de los padres, puede actuar como reforzadores de los mismos y provocar el aumento de los errores al hablar.

b) La tartamudez como respuesta de ansiedad
Según esta teoría los tartamudos, tartamudean cuando elevan su nivel de ansiedad y dejan de hacerlo en aquellas otras en las que se encuentran relajados, la reacción de miedo ante la situación de amenaza tiene consecuencias de diversos tipos, una serie de alteraciones de la tasa cardiaca, incremento de sudoración y el de tensión muscular, este último aumenta la posibilidad de que aparezcan bloqueos, repeticiones y otros errores de tartamudez, ese miedo a hablar se ve reforzado porque una vez que habla aparecen reacciones de critica y una autoevaluación negativa. La tartamudez, como decimos esta asociada a situaciones específicas y a la relación que tienen estas con críticas, amenazas o burlas, es así que un tipo de comportamiento que se va instalando cada vez más en los sujetos es la huida o evitación de las situaciones en las que hay que hablar.

c) La tartamudez como un trastorno de la personalidad
Desde una perspectiva diferencialista se quiso buscar los patrones de personalidad de sujetos tartamudos, en este punto se ha dicho que estas personas son más ansiosas, introvertidas y menos hábiles socialmente que las no tartamudas. No se ha encontrado datos concluyentes acerca de esta hipótesis, si bien se ha establecido que es el desarrollo de la tartamudez en el contexto social, lo que podría provocar diversos problemas personales al individuo.

3.- La tartamudez como un problema lingüístico
Se han estudiado diversos aspectos del lenguaje con el objetivo de analizar las diferencias que aparecían entre tartamudos y no tartamudos: según estos, los niños pequeños que presentan tartamudez tienen un lenguaje caracterizado por una complejidad sintáctica reducida, uso frecuente de la palabra “y” al comienzo de las frases, emisiones incompletas y errores gramaticales frecuentes. No se ha encontrado resultados concluyentes respecto a esta hipótesis.


Clasificación de la espasmofemia
Feliz (2004) las clasifica en dos:

1.- Tartamudez primaria y tartamudez secundaria
La tartamudez primaria consiste en repeticiones, titubeos, y alargamientos sin que el niño tenga conciencia de ello, o sin que cause o provoque ansiedad.
La tartamudez secundaria se caracteriza porque el que habla empieza a tener conciencia de su tartamudez, y como tal empieza a utilizar todos los recursos para evitar y modificar su expresión. El afectado empieza a fabricar síntomas que juzga providencialmente útiles para excusarse entre ellos, tornando a la tartamudez en una enfermedad estable.

2.- Tartamudez clónica y tónica
La tartamudez clónica consiste en la repetición de sonidos aislados o sílabas, como: te- te- tengo que to- to- mar una de- de- de –de – decisión.
En este tipo de tartamudez se producen repeticiones convulsivas de silabas, sin contracciones anormales de los órganos fonatorios. Los accesos prefieren más las consonantes que las vocales, a las consonantes iniciales más que a las interiores y a los fonemas oclusivos más que los otros.
La tartamudez tónica se produce por espasmos que paran e interrumpen seguir hablando, el niño pronuncia la palabra bajo una fuerte presión, se sostiene que en este tipo de tartamudez se produce una inmovilización muscular fonatoria, que impide de manera absoluta la emisión de la palabra, este tipo de tartamudez va acompañada de gestos característicos como patadas de los pies, movimientos de la cabeza, o poner el ojo en blanco.

Conclusiones
Uno de los trastornos del habla más comunes, paradójicamente, es de los menos estudiados en Perú desde el punto de vista fonoaudiológico y psicológico, si bien es cierto este trastorno afecta el habla y expresión verbal; pero Una de las complicaciones fuertes, añaden, son los componentes sociales y emocionales de este trastorno: "la persona siempre se da cuenta de su problema, por lo que desarrolla distintas actitudes para tratar de enfrentarlo: por ejemplo, puede retraerse mucho y evitar las conversaciones, respondiendo sólo con monosílabos; hacerse muy tímido, con lo que, a la larga, va a tener muchas menos competencias lingüísticas".
Por ello, las estrategias de tratamiento apuntan a darle al paciente las herramientas para que domine esta patología, que no se cura totalmente: "con una intervención temprana, antes de los seis años, hay un 80% de posibilidades que la persona aprenda a manejar esta situación", Así, y con un enfoque multidisciplinario, sabrán mantenerse tranquilos, buscar recursos de lenguaje para expresar lo que quieren y enfrentar situaciones de trabajo, familiares o sociales sin temor a fallar. Esas son las razones para destacar la importancia de un diagnóstico temprano: si los padres notan que el niño puede
tener trastornos en la fluidez del habla, deben consultar de inmediato. Además El tratamiento debe ser abarcado por fonoaudiólogos y psicólogos dependiendo del momento evolutivo en que se encuentre el niño. Algunos consejos para comunicarse con un niño que presenta signos de tartamudez:
1. Las constantes correcciones de los errores en el habla del niño, o la exigencia a que hable “bien” aumenta la angustia del niño.
2. Intentar disminuir la angustia familiar ante las dificultades de fluidez del menor
3. Darle tiempo al niño para que termine la oración. No reparar en cada palabra.
4. No realizar gestos de desaprobación frente a la comunicación del niño.
5. Cuando hable con el niño, hágalo, con frases sencillas, cortas, con pausas y sobre todo lento para que sea fácil de imitar.

viernes, 6 de mayo de 2011

Intervención Psicológica en desastres

Un desastre es un evento relativamente súbito de destrucción, limitado en el tiempo, no obstante sus efectos pueden ser duraderos y públicos (afectan a más de una familia); esto incluye fuerzas de la naturaleza, accidentes tecnológicos por error humano, entre otros.


Intervención Psicológica

Se debe tener en cuenta que las primeras 72 horas son cruciales para todo desastre, en la cual se realizan las labores de rescate, remoción de estructuras colapsadas y atención de heridos; en estas circunstancias los psicólogos emergencistas deben participar, pero como integrantes de los equipos de primera respuesta, y nunca en forma individual o descoordinada, pues se corre el riesgo de se parte de los damnificados. El equipo social en desastres pueden promover la información de los acontecimientos neutralizando el rumor, coordinar los recursos de ayuda e identificar a las personas en riesgo psicológico, preparar a las personas para que puedan reconocer a sus familiares, ubicar a los líderes naturales de la comunidad con la finalidad de restaurar cuanto antes las redes de soporte social preexistentes en el lugar, promoviendo el respeto a la unidad familiar en el refugio.

Asimismo los psicólogos deben estar preparados para para dar asesoramiento, desarrollar terapias grupales para adultos, terapia de juegos para niños, terapia familiar e intervención comunitaria fortaleciendo los grupos de autoayuda.




martes, 12 de abril de 2011

¿QUÉ ESTUDIAR?

Es quizás la pregunta que muchos de los adolescentes se hacen, al estar a puertas de cerrar una gran etapa de sus vidas, "la etapa escolar";pero el ¿porqué? de esta interrogante al término de la escuela y no durante el proceso de formación de ella. La orientación vocacional, es así un proceso de identificación y de formación de recursos que se brinda al estudiante para que pueda lograr la determinación de su vocación. La orientación vocacional es así llamado un proceso de enseñanza para la elección; una elección que pretenda ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo. La orientación vocacional implica un proceso de elección y dicho de esa forma lleva consigo una serie de factores dentro de este proceso: La motivación, los intereses propios y ajenos, el autoconocimiento que se tiene de uno mismo, la relación y el involucramiento que se tiene con el mundo laboral, la familia y su historia formativa y la actividad económica actual; factores que suenan tan fáciles de recordar pero que sin embargo deben de tomarse en cuenta para la elección de una carrera profesional y técnica. Recuerda que este proceso es un acompañamiento que no solo debe de empezar al término de la etapa escolar, es un proceso que conlleva años, y no solo un par de meses o la asistencia a un taller de orientación vocacional, o los resultados de una evaluación psicológica; es de suma importancia que cse de a conocer que de esta elección depende que se inicie otra etapa en la vida de estos estudiantes. La escuela y la familia deben de ser partícipes de este proceso, una conversación o tan solo una pregunta como: ¿Hijo(a).. ya pensaste que vas a estudiar?, puede ser el inicio de un largo proceso de enseñanza para nuestros hijos y estudiantes, junto a ello súmale la importancia de formar en nuestros adolescentes una conciencia de objetivos es decir una conciencia con un plan de vida, un plan a futuro, un pensamiento futurista que lleve a estos estudiantes a formar en ellos el conocimiento de una meta.

domingo, 28 de junio de 2009

Maternidad Adolescente


La maternidad es considerado por muchos, como una de las felicidades más grandes del mundo; el llevar un hijo en el vientre y concebirlo es una de las dichas mas grandes que las mujeres gracias a su naturaleza, pueden experimentar, pero que pasa cuando la maternidad deja de ser una alegría y pasa a ser un problema real y muchas veces trágico. El cuerpo de una mujer no termina de desarrollarse casi, hasta el final de la adolescencia, la sociedad no termina de diferenciar a una adolescente de una mujer solo cuando su figura se torna, con proporciones mayores, además las familias no terminan de comprender que su hija, esta en un proceso de desarrollo donde, la comprensión es de vital importancia. Pero en fin son múltiples los factores que enmarcan la adolescencia; ahora desarrollemos el tema a fondo, cuando nos mencionan el tema de maternidad adolescentes muchas personas se asustan, otras se indignan y otras huyen del tema, pero que fácil seria solo mencionar o escuchar el tema ¿no?, quizás muchos conozcamos a madres adolescentes, pero no muchos buscamos una solución a esta problemática, y menciono problemática, por que particularmente para mi es un problema social, algunas veces observamos, adolescentes embarazadas, pasando por nuestro costado y no se hace mucho por escuchar los murmullos de la gente que mantiene a la sexualidad, aún como un tabú, y comienzo por la sexualidad, al manifestar mi opinión diciendo que aún vivimos en un mundo tercermundista que no encuentra el camino hacia la “evolución” , y lo que es peor la muestra de esto, se ve reflejada en la pobre educación que mantenemos los Peruanos, en comparación con otros países, pero ahora mencione en primer lugar la sexualidad y después la educación, solo por un motivo muy grande: que en nuestro país hace falta a grandes gritos, una adecuada y aunque muchas veces duela decirlo, forzada educación sexual en los jóvenes, no solo importa imponer cursos básicos en la escuela, sino lograr que se aprenda a conocerce así mismo, que se este calificado para entender lo bueno y lo malo de la vida. Es así que debemos tener en cuenta que la maternidad adolescente muchas veces es problema de una pobre educación sexual por parte de una escuela, y por una familia, que no entiende muchas veces que los hijos crecen cada día, que lo importante de un bue desarrollo completo es conocerse. La familia encuadra mucho, el corregir a un menor en el castigo, el golpear a los hijos se ha vuelto ya una costumbre en la mayoría de las familias, se mencionan que la mejor manera de aprender es mediante golpes, quizás este sea otro factor predominante en la problemática mencionada, las adolescente no toleran mas maltratos por parte de sus familias, y buscan una salida embarazándose, y marchándose con el padre de su hijo por nacer; pero que pasa cuando el problema no esta en la comunicación sino en el tiempo disponible de los padres, y aun en la falta de educación de muchos de ellos, cuando los padres se marchan a trabajar, y dejan solos a los hijos, cuando no encuentran un momento libre para dialogar con ellos, cuando el mejor amigo (a) se convierte en su confidente principal, sin saber que esté es también parte del circulo de falta de información; pero que pasa cuando la sociedad comienza a criticar, a rechazar, a las madres adolescentes, las califican como aquellas chicas inexpertas, embarazadas producto de un aumento de niveles hormonales, sin embargo no ven la gravedad de este problema y solo buscan llenar los huecos con causas sin explicación legitima, es así que dejemos de lamentarnos al observar nuestra sociedad y tratemos de mejorarla. Apoyemos a nuestros jóvenes con una mayor información, dejémonos muchas veces de tabúes y tengamos en cuenta que lo importante es conocerse a si mismo y después conocer a los demás.

miércoles, 10 de junio de 2009

Mitos Sexuales


Las conversaciones sobre el sexo siempre se han visto plagadas de mitos. Y era de esperarse, ya que los mitos son un intento por parte de las personas de dar explicaciones a cosas que a veces no entendemos del todo bien. Algunos mitos pueden llegar a ser hasta graciosos, sin embargo, la mayoría sólo logra confundir y mal informar a la gente, al punto que pueden perjudicar la salud, causar problemas en la pareja, formar estereotipos y perjuicios y causar muchos embarazos no deseados.

1. Las emisiones nocturnas indican un trastorno sexual.Falso, son el resultado de sueños eróticos y normales en cualquier persona, sea hombre o mujer.
2. Durante la menstruación una mujer no debe practicar deportes, ni lavarse el cabello.Falso, no provoca daño alguno. Las mujeres durante la menstruación pueden participar en sus actividades diarias sin ningún problema.
3. La presencia de himen es la prueba rotunda de la virginidad.Falso, con gran frecuencia esta membrana se ha roto por accidentes en la zona púbica. Por otro lado, existen casos en los que el himen es tan flexible que puede realizarse el acto sexual en forma repetida sin ocasionar la ruptura.
4. Una mujer no puede quedar embarazada la primera vez que tiene relaciones sexuales.Falso, si la mujer ha llegado a la pubertad y se encuentra ovulando puede quedar embarazada aun si es la primera vez que tiene relaciones sexuales y aun si no ha tenido su primer periodo menstrual.
5. Las vaginas de las mujeres huelen a pescado.Falso, una vagina limpia y saludable no tiene olores a pescado. Sin embargo, infecciones causadas por algunas bacterias pueden causar que la vagina tenga olores fuertes y desagradables. En estos casos, es recomendable acudir donde su médico para una revisión médica.
6. Si un hombre se masturba demasiado, tarde o temprano se le acabarán los espermatozoides.Falso, un hombre adulto produce alrededor de 300 millones de espermatozoides al día y este proceso continúa año tras año hasta la muerte. Los hombres se diferencian de las mujeres, las cuales si nacen con un número determinado de óvulos.
7. EL VIH puede pasar por los condones.Falso, todas las investigaciones han demostrado que los condones de látex son una barrera efectiva con la transmisión del VIH, siempre y cuando éstos sean utilizados de forma correcta. Sin embargo, existen condones que están hechos de algunos órganos animales, los cuales sí contienen poros lo suficientemente grandes para permitir el paso del VIH.
8. La impotencia o disfunción eréctil no tiene cura.Falso, existen hoy en día muchos tratamientos con un alto grado de efectividad para tratar la disfunción eréctil. Muchos hombres que han sufrido de disfunción eréctil ahora viven una vida sexual sana y satisfactoria.
9. Si se tienen relaciones sexuales sin protección en un jacuzzi, la mujer no puede quedar embarazada debido a que el agua caliente mata a los espermatozoides.Falso, los espermatozoides pueden pasar del hombre a la mujer sin tener contacto con el agua. Además, hay que recordar que la temperatura del cuerpo humano es de 37C.
10. Tener relaciones sexuales parados u orinar después de tener relaciones sexuales evita que la mujer salga embarazada.Falso, ninguna de estas actividades evitan el embarazo.
11. Retirar el pene de la vagina antes de eyacular es una forma efectiva de prevenir el embarazo.Falso, el coito interrupto no es efectivo para prevenir el embarazo. Antes de la eyaculación, se segregan fluidos pre-eyaculatorios que contienen miles de espermatozoides capaces de fecundar el óvulo y producir un embarazo.
12. Uno puede saber si una persona es homosexual sólo con mirarla.Falso, es imposible saber la opción sexual de una persona con sólo mirarla.
13. La masturbación es practicada casi exclusivamente por los hombres.Falso, según muchos estudios realizados en las últimas décadas un gran porcentaje de mujeres disfrutan de la masturbación.
14. Sólo los hombres tienen sueños mojados.Falso, las mujeres también tienen sueños mojados acompañados muchas veces de orgasmos nocturnos.
15. Para disfrutar del sexo plenamente las parejas deben conseguir orgasmos simultáneos.Falsos, los orgasmos simultáneos no son necesario para tener una vida sexual plena. Por lo contrario, muchas parejas que se esmeran por conseguirlos crean una presión innecesaria lo cual contribuye a que la pareja no disfrute del momento sexual.
16. Una gota de esperma es equivalente a 40 gotas de sangre.Falso, el semen es producido por los testículos, las vesículas seminales y la próstata y no por la sangre.
17. La vasectomía causa impotencia o disfunción eréctil en el hombre.Falso, la esterilización en el hombre o en la mujer no reduce el deseo ni el desempeño sexual. Es más, al eliminar la posibilidad de embarazo, en muchos casos el deseo y el desempeño sexual se ve incrementado.
18. Los hombres tienen deseos sexuales más fuertes que las mujeres.Falso, el deseo sexual varía de persona en persona y no está sujeto al sexo de la persona. En general el deseo sexual es igual en ambos sexos.
19. El sexo anal o el estímulo en la zona anal, es sólo practicado por los homosexuales.Falso, el sexo anal o el estímulo en la zona anal es practicado también por muchas parejas heterosexuales.
20. La educación sexual en los colegios sólo conduce a la promiscuidad.Falso, estudios realizados en los últimos años demuestran que la educación sexual no conduce a la promiscuidad. Antes de que se impartieran clases de educación sexual en los colegios, ya existían un gran número de personas promiscuas. Según varios estudios, la educación sexual ha ayudado a reducir estos números. Por último, la educación sexual ayuda a los jóvenes a desarrollar actitudes positivas y saludables hacia la sexualidad, además de promover las relaciones interpersonales las cuales ayudarán a desarrollar armoniosas vidas familiares.
21. Más grande el pene, mayor el placer de la mujer. Falso, el tamaño promedio de un pene es de 5 a 6 pulgadas. Las primeras 2 pulgadas de la vagina son las más sensibles. Como se podrá ver no es necesario un pene grande para satisfacer a una mujer.
22. Una mujer no puede quedar embarazada si tiene relaciones sexuales durante su periodo. Falso, aunque las probabilidades son menores, si existe la posibilidad que esto ocurra. Esto depende mucho del ciclo menstrual de la mujer.
23. Los hombres homosexuales por defecto practican el sexo anal. Falso, estudios recientes demuestran que muchos hombres homosexuales nunca han practicado el sexo anal.
24. Si tienes pareja, no debes masturbarte. Falso, es totalmente normal masturbarse en cualquier época de tu vida. Un estudio desarrollado por el Instituto Kinsey descubrió que el 94% de los hombres y el 70% de las mujeres se masturban regularmente.
25. El semen es bajo en carbohidratos.Falso, el semen esta compuesto principalmente por fructosa y enzimas. Es decir, compuesto por carbohidratos.
26. Se debe tener relaciones sexuales una vez por semana como mínimo cuando se está en una relación de pareja.Ni verdadero, ni falso , todo depende de la pareja y el apetito sexual de ambos. Sin embargo, estudios recientes demuestran que en promedio las parejas tienen unas 100 sesiones sexuales al año. Esto equivale a aproximadamente 2 relaciones sexuales por semana.
27. Las personas de color tienen los penes más grandes. Verdadero. Aunque suene a un estereotipo, algunos estudios recientes realizados en Estados Unidos demuestran que el tamaño promedio de los hombres de color es entre 6.5 y 8 pulgadas, mientras que el de los hombres blancos bordea entre las 5 y 6 pulgadas. Los mas pequeños pertenecen a los Asiáticos, sus penes miden entre 4 y 5.5 pulgadas.

sábado, 30 de mayo de 2009

Educación en valores



La importancia de educar en valores, radica en concientizar a nuestros docentes hacia una nueva manera de observar la enseñanza, desligándola de alguna manera de la educación tradicionalista que llevaba a un alumno a solo enfatizar su conocimiento en aquellas asignaturas que eran consideradas productivas para la vida, “matemáticas y lenguaje”; con lo anterior no quiero desmerecer a estas dos asignaturas, pues son de vital importancia para obtener un aprendizaje productivo; pero una educación en valores va mucho más allá de saber resolver un problema y reconocer el sujeto y el predicado de una oración, un valor en términos comunes, considerado por muchos por ese “algo que guía nuestro comportamiento”, entonces habrá que reconocer que ese famoso “algo”, forma parte de nosotros, en nuestra forma de actuar, de pensar ¿Cuántas veces hemos escuchado a un docente decir: no copies en un examen, pues sino serás deshonesto?, o tal vez ¡Aprendan a su compañero, el sí es responsable!. Honestidad y responsabilidad dos de los valores más mencionados por los docentes en la educación, y quizás dos de los menos practicados, por ellos mismos. Una educación en valores es una enseñanza y práctica continúa de estos, no hace falta solo decir: ¡debes ser tolerante con tu compañero! y luego seguir con la clase. Por que no enseñar a nuestros estudiantes que es la tolerancia y como practicarla y sobre todo lo más importante demostrarles a nuestros alumnos que nosotros también somos tolerantes, los valores como práctica de nuestro actuar, se observan mejor teniendo como guía o modelo y quien mejor que una persona con la que compartimos casi diariamente : un docente. Pero la educación en valores no solo parte de los docentes, sino de un conjunto de personas que forman todos los agentes educativos de la escuela, así hablamos de una educación que busca el desarrollo integral del estudiante. Mencionamos así la enseñanza y práctica de los valores, en la educación; pero esta misma no solo pertenece a la escuela, la familia es la primera forjadora de valores que solo se moldean en la escuela; entonces el entorno familiar y la sociedad en que vivimos también son agentes significativos en la práctica de valores de nuestros estudiantes. Por último tomemos conciencia que una educación en valores forma parte de una educación integral, de una mejor forma de convivencia y de adaptación a una sociedad cada vez más cambiante.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ansiedad ante los exámenes ¿Qué hacer?

Muchos de nosotros hemos pasado por un exámen y muchos aún, nos encontramos vinculados a este tipo de evaluación; pero que hacer cuando el típico examen ya no forma parte de una fuente de medición de aprendizaje y se convierte en un factor estresor capaz de generar ansiedad. Muchas veces en estos casos la ansiedad nos lleva realizar conductas que, normalmente no realizaríamos, y que al parecer sabemos que no debemos hacerlas, pero una fuerte tensión haría que las olvides por completo.
La seguridad es el primer paso que debemos tomar en cuenta; ademas de identificar la percepción que tenemos acerca de un examen, es decir metaforicamente como nosotros vemos la llegada de un examen, muchos estudiantes piensan:

- Obtener una buena nota en este examen, me hará aprobar este curso.
- No estudié bien, necesito más información.
- Todos mis compañeros conocen el tema, menos yo.
- Que dirán los demás si no apruebo este examen.

Todas estas ideas y muchas más harán que la ansiedad ante tu examen surja con mayor rapidez, aún así antes de poder realizarlo.
Ante la seguridad que se debe presentar ante un examen se añade, el poder identificar de donde provienen estas ideas erradas, examinarlas y colocarlas en un lugar aparte, que no puedan interferir en tu concentración.

El aceptar que estas aprendiendo es importante, el conocer la estrategia de aprendizaje en el que más te sientes a gusto, presentaciones orales, escritas, visuales, trabajo con tus compañeros, etc. El saber en que momento del día trabajas mejor, y hasta que punto puedes hacerlo con eficiencia, mencionar que el uso de pausas es muy adecuado.Una pequeña distracción no es tan malo como parece, lo malo esta cuando la distracción interfiere en tu aprendizaje, lo mejor seria detenerse y pensar que es lo que esta ocurriendo.

Organizar tu tiempo de estudio, muestra que tan preparado tu puedes estar ante la llegada de un examen, la programación de un tiempo prudencial dedicado al estudio es de suma importancia pues, hará que el aprendizaje se pueda optimizar, no olvidar que los descansos son también importantes en el estudio; pero el organizar el tiempo no solo es tener un reloj a la mano y esperar la hora que acabe para decir: ¡Ya estudié!. La organización radica en saber que curso vas a estudiar, que materiales vas a usar durante el estudio de esa materia, separar el lugar en el cual vas a estudiar, donde vas a realizar tus pausas, durante el tiempo de estudio. Toma nota de lo que repasas y conviertelas en frases que te puedan hacer recordar lo estudiado, puedes estudiar con tus compañeros, conversando y contrastando lo estudiado; si no entiendes algo, pide ayuda se honesto contigo mismo.

Cuando llegan los examenes, preparate con tiempo, averigua la fechas próxima al exámen, estarás mucho más tranquilo, intenta no comentar con tus compañeros los temas ni antes, ni después del examen, recuerda que no eres el único por dar el examen, intenta estar calmado y centrado como primera prueba ante el examen.

Unas recomendaciones más: realiza actividades sociales, practicar deporte, caminar, paseen familia, con amigos; estas actividades harán que tu nivel de ansiedad pueda disminuir.
Si a pesar de estas sugerencias aún estas angustiado por los exámenes y tienes otros síntomas como, por ejemplo, insomnio, problemas estomacales... consulta un especialista.