Este blog es un compromiso con todos aquellos lectores que buscan mediante este medio, el recojo y la transmisión de información; de temas ligados a la psicología y la educación; ciencias básicas para conocerse así mismo. Les doy la más cordial bienvenida, y espero que disfruten junto a mí esta nueva experiencia, que estoy seguro los llenara de ideas, opiniones y comentarios que espero puedan compartir y volver de este blog un medio de información masivo.




sábado, 7 de mayo de 2011

La Espasmofemia




La tartamudez o también llamada espasmofemia es uno d elos defectos más conocidos del habla, caracterizada por un trastorno enla fluidez de la expresión verbal y el ritmo del habla, siendo una alteración de tipo funcional que no implica anomalías en los órganos fonoarticulatorios.


Según Ferrer (1974), y Van Riper (1982), el tartamudo tiene el habla espasmódica, con numerosas repeticiones indeseables e interrupciones en la cadena hablada. Perello (1997), lo llama disfemia, definiéndola como el defecto de locución caracterizado por repeticiones de silabas o palabras, o por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal acompañado de angustia.


La fuente de la tartamudez es la incoordinación de los movimientos periféricos del habla, pero su causa real aún es desconocida, por la misma complejidad de su naturaleza.
La incidencia de la tartamudez afecta más a los varones que a las mujeres, por cada 4 hombres una mujer tartamudea. Se puede decir que la tartamudez aumenta en edad escolar principalmente al inicio de la educación básica. La tartamudez puede aparecer en edades tempranas aproximadamente entre los 3 años y 6 años, apareciendo ya reforzada durante la pubertad. El inicio en la adultez va generalmente asociado a un shock emocional severo o debido a una lesión en el sistema nervioso.



Causas de la espasmofemia
Se han realizado numeroso estudios acerca del la etiología de la espasmofemia, a pesar de esto los trabajos han sido muy poco satisfactorios, lo cual encerraría aún un gran misterio en su origen.
Se considera la tartamudez, como un trastorno de origen multicausal, en la cual es difícil encontrar una causa única y determinante;sin embargo se suelen señalar algunos factores importantes e interactuando entre si, tales como los factores hereditarios, orgánicos, psicógenos, entre otros. Santacreu y Drojan (2005), mencionan las siguientes teorías explicativas acerca de la tartamudez:

1.- La tartamudez como un problema genético
Diversos autores consideran la tartamudez como un problema genético, sin embargo los datos obtenidos hasta el momento no muestran una estabilidad en el apoyo y rechazo de esta teoría. El hecho de que estas personas no tartamudean cuando hablan solos, o cuando cantan, y que este vinculada a factores temporales o situacionales, junto con la no existencia de concordancia en los gemelos monocigotos en cuanto a la existencia de la tartamudez, hacen que se cuestione la posibilidad de explicar este trastorno, desde el punto de vista enteramente genético.

2.- La tartamudez como un problema psicológico
a) La tartamudez como respuesta aprendida
Cuando el niño empieza a hablar aparecen en él faltas de fluidez que en general no tiene consecuencias para el pequeño, salvo en el caso de algunos padres que en exceso de cuidado, pueden considerarlo como tartamudez e intentar corregir al niño, reprobándolo o hasta castigándolo, esta excesiva atención de los padres, puede actuar como reforzadores de los mismos y provocar el aumento de los errores al hablar.

b) La tartamudez como respuesta de ansiedad
Según esta teoría los tartamudos, tartamudean cuando elevan su nivel de ansiedad y dejan de hacerlo en aquellas otras en las que se encuentran relajados, la reacción de miedo ante la situación de amenaza tiene consecuencias de diversos tipos, una serie de alteraciones de la tasa cardiaca, incremento de sudoración y el de tensión muscular, este último aumenta la posibilidad de que aparezcan bloqueos, repeticiones y otros errores de tartamudez, ese miedo a hablar se ve reforzado porque una vez que habla aparecen reacciones de critica y una autoevaluación negativa. La tartamudez, como decimos esta asociada a situaciones específicas y a la relación que tienen estas con críticas, amenazas o burlas, es así que un tipo de comportamiento que se va instalando cada vez más en los sujetos es la huida o evitación de las situaciones en las que hay que hablar.

c) La tartamudez como un trastorno de la personalidad
Desde una perspectiva diferencialista se quiso buscar los patrones de personalidad de sujetos tartamudos, en este punto se ha dicho que estas personas son más ansiosas, introvertidas y menos hábiles socialmente que las no tartamudas. No se ha encontrado datos concluyentes acerca de esta hipótesis, si bien se ha establecido que es el desarrollo de la tartamudez en el contexto social, lo que podría provocar diversos problemas personales al individuo.

3.- La tartamudez como un problema lingüístico
Se han estudiado diversos aspectos del lenguaje con el objetivo de analizar las diferencias que aparecían entre tartamudos y no tartamudos: según estos, los niños pequeños que presentan tartamudez tienen un lenguaje caracterizado por una complejidad sintáctica reducida, uso frecuente de la palabra “y” al comienzo de las frases, emisiones incompletas y errores gramaticales frecuentes. No se ha encontrado resultados concluyentes respecto a esta hipótesis.


Clasificación de la espasmofemia
Feliz (2004) las clasifica en dos:

1.- Tartamudez primaria y tartamudez secundaria
La tartamudez primaria consiste en repeticiones, titubeos, y alargamientos sin que el niño tenga conciencia de ello, o sin que cause o provoque ansiedad.
La tartamudez secundaria se caracteriza porque el que habla empieza a tener conciencia de su tartamudez, y como tal empieza a utilizar todos los recursos para evitar y modificar su expresión. El afectado empieza a fabricar síntomas que juzga providencialmente útiles para excusarse entre ellos, tornando a la tartamudez en una enfermedad estable.

2.- Tartamudez clónica y tónica
La tartamudez clónica consiste en la repetición de sonidos aislados o sílabas, como: te- te- tengo que to- to- mar una de- de- de –de – decisión.
En este tipo de tartamudez se producen repeticiones convulsivas de silabas, sin contracciones anormales de los órganos fonatorios. Los accesos prefieren más las consonantes que las vocales, a las consonantes iniciales más que a las interiores y a los fonemas oclusivos más que los otros.
La tartamudez tónica se produce por espasmos que paran e interrumpen seguir hablando, el niño pronuncia la palabra bajo una fuerte presión, se sostiene que en este tipo de tartamudez se produce una inmovilización muscular fonatoria, que impide de manera absoluta la emisión de la palabra, este tipo de tartamudez va acompañada de gestos característicos como patadas de los pies, movimientos de la cabeza, o poner el ojo en blanco.

Conclusiones
Uno de los trastornos del habla más comunes, paradójicamente, es de los menos estudiados en Perú desde el punto de vista fonoaudiológico y psicológico, si bien es cierto este trastorno afecta el habla y expresión verbal; pero Una de las complicaciones fuertes, añaden, son los componentes sociales y emocionales de este trastorno: "la persona siempre se da cuenta de su problema, por lo que desarrolla distintas actitudes para tratar de enfrentarlo: por ejemplo, puede retraerse mucho y evitar las conversaciones, respondiendo sólo con monosílabos; hacerse muy tímido, con lo que, a la larga, va a tener muchas menos competencias lingüísticas".
Por ello, las estrategias de tratamiento apuntan a darle al paciente las herramientas para que domine esta patología, que no se cura totalmente: "con una intervención temprana, antes de los seis años, hay un 80% de posibilidades que la persona aprenda a manejar esta situación", Así, y con un enfoque multidisciplinario, sabrán mantenerse tranquilos, buscar recursos de lenguaje para expresar lo que quieren y enfrentar situaciones de trabajo, familiares o sociales sin temor a fallar. Esas son las razones para destacar la importancia de un diagnóstico temprano: si los padres notan que el niño puede
tener trastornos en la fluidez del habla, deben consultar de inmediato. Además El tratamiento debe ser abarcado por fonoaudiólogos y psicólogos dependiendo del momento evolutivo en que se encuentre el niño. Algunos consejos para comunicarse con un niño que presenta signos de tartamudez:
1. Las constantes correcciones de los errores en el habla del niño, o la exigencia a que hable “bien” aumenta la angustia del niño.
2. Intentar disminuir la angustia familiar ante las dificultades de fluidez del menor
3. Darle tiempo al niño para que termine la oración. No reparar en cada palabra.
4. No realizar gestos de desaprobación frente a la comunicación del niño.
5. Cuando hable con el niño, hágalo, con frases sencillas, cortas, con pausas y sobre todo lento para que sea fácil de imitar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario